viernes, 24 de marzo de 2023

TEST 10 ODONTOLOGÍA " PREVENCIÓN BUCODENTAL"

 

TEMA 10. PREVENCIÓN BUCODENTAL.

1.      ¿Alguna de las siguientes actuaciones no forma parte de la prevención bucodental?:

a)      Uso de fluoruros.

b)      Revisiones periódicas del dentista cada 6 o 12 meses.

c)      Dieta correcta, sobre todo, evitar el abuso en la ingesta de dulces.

d)      Todo lo anterior es cierto.

2.      ¿Cuál de los siguientes no es un utensilio básico en la higiene oral?:

a)      El cepillo dental.

b)      Irrigaciones orales.

c)      El limpiador lingual.

d)      Todos los anteriores son utensilios básicos en la higiene bucal.

3.      Según las normas DIN 13917, de agosto de 1986, el cepillo dental debe reunir las siguientes características, salvo una, que es falsa:

a)      Los filamentos han de ser naturales, que no absorben humedad.

b)      Las puntas de los mismos han de ser redondeadas.

c)      Según su dureza los filamentos son blandos o suaves (diámetro 0,17 milímetros (mm)), medio (diámetro 0,30 mm) o duros (diámetro superior a 0,35 mm).

d)      Todo lo anterior es cierto.

4.      En el caso de una persona disminuida física, para promover su aseo bucal, le aconsejarías, ¿qué tipo de cepillo dental?:

a)      Cepillo interproximal.

b)      Cepillo periodontal

c)      Cepillo eléctrico.

d)      Cepillo convencional.

5.      La técnica más conocida a la hora del cepillado dental es la de:

a)      Tass.

b)      Bass.

c)      Palmer.

d)      Kilmer.

6.      ¿Alguno de los siguientes no es un componente de los dentífricos?:

a)      Amortiguador de pH.

b)      Agente abrasivo.

c)      Diluyentes.

d)      Agua y humectantes o agentes tensoactivos.

7.      Aquella sustancia que se utiliza como componente de una pasta dentífrica y sirve para pulir objetos por fricción o desgaste de su superficie se conoce como:

a)      Tampón.

b)      Colorante.

c)      Aglutinante.

d)      Abrasivo.

8.      El colorante más usado de los agentes reveladores de placa y que da el color rojo a la misma después de actuar es:

a)      Bacitracina.

b)      Fucsina.

c)      Verde malaquita.

d)      Eritrosina.

9.      ¿Alguna de las afirmaciones siguientes es falsa respecto a la “seda dental” ?:

a)      Es un conjunto de finos filamentos naturales (comúnmente teflón o polietileno) usada para retirar pequeños trozos de comida y placa dental de los dientes.

b)      El hilo se introduce entre los dientes y se hace recorrer el borde de los mismos, en especial por la zona cercana a la encía.

c)      La seda dental, combinada con el cepillado, previene infecciones de las encías, halitosis y caries dentales.

d)      Todas las anteriores son ciertas.

10.  El principal “reservorio” de las bacterias del mal aliento es la:

a)      Lengua.

b)      Dientes.

c)      Encías.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

 

11.  ¿Alguna de las siguientes es una afirmación falsa respecto a los “colutorios” ?:

a)      Son soluciones acuosas o hidroalcohólicas con los mismos principios activos que las pastas dentífricas, pero en concentraciones más bajas.

b)      Pueden contener flúor si el colutorio está destinado a la prevención de la caries, o agentes antisépticos o cicatrizantes si se destinan a la prevención de la gingivitis.

c)      Los colutorios dentales, han de entenderse como un buen sustituto de la higiene dental.

d)      Todo lo anterior es cierto.

12.  La “hidroxiapatita”:

a)      Aumenta la resistencia del esmalte.

b)      Favorece la remineralización.

c)      Tiene acción antibacteriana.

d)      Tiene acción antivírica.

13.  ¿Alguna de las siguientes afirmaciones respecto al “flúor” no es cierta?:

a)      Los niños son el grupo que más se beneficia de su uso, ya que sus dientes aún están en formación.

b)      Las soluciones de mayor eficacia son las Fluoruro sódico.

c)      Los niveles óptimos de flúor en el agua son de 1 parte por millón (ppm).

d)      Todo lo anterior es cierto.

14.  Los “selladores” son películas delgadas de plástico que se pintan en las superficies de:

a)      Molares.

b)      Premolares.

c)      Caninos.

d)      (a) y (b) son ciertas.

 

 

 

15.  Los selladores son muy eficaces para evitar:

a)      Gingivitis.

b)      Caries.

c)      Placa bacteriana.

d)      Enfermedad periodontal.

16.  La acidez producida por la placa bacteriana es neutralizada por la acción de la saliva invirtiéndose en ello aproximadamente:

a)      Unos minutos.

b)      10 minutos.

c)      Más de 20 minutos.

d)      Una hora.

17.  La acumulación de la placa bacteriana es especialmente intensa en:

a)      Las zonas cervicales de los dientes, junto al margen gingival.

b)      En las zonas interproximales.

c)      En las caras oclusales y bordes incisales.

d)      (a) y (b) son ciertas.

18.  Una persona adulta que presente placa en 48 sectores y le falten 2 piezas, ¿qué índice de placa de O´Leary tendrá?:

a)      40 porciento (%).

b)      50%.

c)      10%.

d)      Ninguno de ellos.

19.  Las soluciones de mayor eficacia para aumentar la resistencia del esmalte y favorecer la remineralización del mismo son las del fluoruro sódico, pero ¿qué concentración deberías elegir para el enjuague diario?:

a)      Fluoruro sódico al 1%.

b)      Fluoruro sódico al 0,5%.

c)      Fluoruro sódico al 0,75%.

d)      Fluoruro sódico al 0,05%.

 

20.  Para determinar el “índice de placa” se abre una ficha en la que se divide cada diente:

a)      En dos sectores.

b)      En cuatro sectores.

c)      Tres sectores.

d)      Seis sectores.

21.  Para eliminar la placa bacteriana por un método distinto a la “remoción mecánica” podemos hacer uso de:

a)      Clorhexidina.

b)      Antibióticos.

c)      Fluoruro de estaño.

d)      Todos ellos.

22.  A la hora del “cepillado dental”, ¿qué es más aconsejable?:

a)      La minuciosidad con que este se haga.

b)      LA técnica aplicada.

c)      LA hora en que este se haga.

d)      Todos son igualmente aconsejables.

23.   ¿Alguna de las siguientes técnicas de cepillado ha demostrado ser más eficaz?:

a)      Método del restregado.

b)      Método dental clásico.

c)      Método de Bass.

d)      Todas ellas son igualmente eficaces.

24.  ¿Alguna de las siguientes características no la cumple un cepillo dental?:

a)      Tiene cabeza grande y curva.

b)      Las fibras sintéticas.

c)      Tiene penachos separados para una mejor limpieza.

d)      Las cerdas son blancas y los extremos redondeados.

 

 

 

25.  Si tuvieras que usar un tipo de cepillo que dispone de 2 hileras de fibras y que se aconseja para tratamientos de “periodoncia” usarías:

a)      Un cepillo sulcular.

b)      Un cepillo interproximal.

c)      Un cepillo eléctrico.

d)      Cualquiera de ellos.

26.  ¿Alguna de las siguientes características no es propia de las “pastas dentales”?:

a)      Sirven como vehículo para la aplicación tópica del flúor.

b)      Tienen inhibidores enzimáticos para la no agregación de la placa.

c)      No deterioran el esmalte.

d)      Todas ellas son ciertas.

27.  Lo ideal para eliminar la “placa interproximal” es el uso de:

a)      Un colutorio.

b)      Cepillado dental mediante la técnica de Bass.

c)      Uso de la seda dental.

d)      Cualquiera de ellos puede usarse para ello.

28.  El flúor se absorbe rápidamente en el intestino y se deposita en los huesos y dientes, mietras que el exceso se elimina, ¿por qué vía?:

a)      Boca (al respirar).

b)      Orina.

c)      Piel

d)      Heces.

29.  El flúor puede ser administrado mediante ¿qué vía?:

a)      Agua potable.

b)      Pastillas.

c)      Vía tópica (colutorios).

d)      Cualquiera de ellas es adecuado.

30.  Después de una fluoración con “colutorios” se recomienda:

a)      No tragar restos de la solución.

b)      No beber ni comer hasta pasados 30 minutos.

c)      Cepillarse los dientes.

d)      (a) y (b) son ciertas.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SOLUCIONES ODONTOLOGÍA 8-10

  SOLUCIONES ODONTOLOGÍA. TEMA 8. 1.      D 2.      A 3.      D 4.      C 5.      A 6.      D 7.      C 8.      D 9.    ...