TEMA 8. MATERIALES DENTALES.
1.
Si
en una obturación se quiere proteger el “complejo dentino-pulpar” (CPD) de
estímulos químicos, térmicos, etc., de los siguientes, ¿qué tipo de material
usarías?:
a) Cementos de vidrio ionómero (CVI).
b) Óxido de Zinc-Eugenol.
c) Amalgama de plata.
d) (a) y (b) son ciertas.
2.
Aquel
material que está compuesto por un componente orgánico llamado matriz y otro
inorgánico o material de relleno (cuarzo, circonita…), se conoce como:
a) Composite.
b) Sellador.
c) Gutapercha.
d) Alginatos.
3.
En
el caso de querer obtener una obturación estética (por ejemplo, en dientes
anteriores), ¿qué material recomendarías?:
a) Amalgama de plata.
b) Composite.
c) Resinas compuestas.
d) (b) y (c) son ciertas, y que son el
mismo producto.
4.
Una
“cavidad con paredes retentivas o de Black” la usaríamos en:
a) Odontología preventiva.
b) Endodoncia.
c) Obturación.
d) Toma de impresión.
5.
Un
“sellador” lo usaríamos, ¿en qué situación?:
a) Odontología preventiva.
b) Endodoncia.
c) Ortodoncia.
d) Nada de lo anterior.
6.
Un
“modelo” es:
a) Una impresión en escayola de la boca.
b) Una impresión en escayola de una
pieza dental.
c) Se trata de una reproducción en
negativo de cualquier estructura de la boca.
d) Una réplica de escayola de la boca.
7.
¿Alguno
de los siguientes materiales no es de impresión?:
a) Alginatos.
b) Siliconas.
c) Yeso tipo lll.
d) Todos los son.
8.
El
modelo en yeso de un solo diente lo conocemos con el nombre de:
a) Retenedor.
b) Prótesis.
c) Corona.
d) Troquel.
9.
¿Alguna
de las siguientes estructuras no es una “prótesis fija” ?:
a) Una corono protésica.
b) Un esquelético.
c) Un póntico (puente).
d) Todos los son.
10. El “hilo retractor” lo usaríamos en:
a) Endodoncia.
b) Confección de modelos y troqueles.
c) Obturación.
d) En la elaboración de prótesis
dentales fijas/removibles.
11. El concepto “muñón” estaría
relacionado, ¿con qué tipo de actuación?:
a) Colocación de una corona protésica.
b) Colocación de un esquelético.
c) Colocación de una prótesis
mucosoportada.
d) Colocación de un póntico o puente.
12. Una “prótesis removible” cuya
estructura es de resina acrílica y se apoya en la encía se conoce con el nombre
de:
a) Prótesis dentosoportada.
b) Prótesis mucosoportada.
c) Esquelético.
d) Nada de lo anterior es cierto.
13. Una prótesis removible cuya
estructura es metálica y se apoya sobre los dientes es:
a) Prótesis dentosoportada.
b) Prótesis esquelético.
c) Prótesis mucosoportada.
d) Las respuestas (a) y (b) son correctas.
14. Un elemento retenedor tal como
“ganchos o attaches” estaría indicado en:
a) Prótesis removibles.
b) Prótesis fijas.
c) Ortodoncia.
d) Toma de impresión.
15. El uso de una luz halógena para
“polimerizar” estaría indicado en:
a) Una obturación con amalgama de plata.
b) En una endodoncia.
c) Una obturación con composite o
resinas compuestas.
d) En una odontología preventiva.
16. De los siguientes materiales, ¿cuál
usarías para obturar la “raíz radicular” ?:
a) Amalgama.
b) Composite.
c) Gutapercha.
d) Adhesivos dentarios.
17. La “gutapercha” se presenta en puntas de
diferentes diámetros que se utilizan:
a) Impregnadas de diversos tipos de
pastas.
b) Impregnadas de cementos de
obturación.
c) Impregnadas de una solución
antiséptica.
d) (a) y (b) son ciertas.
18. Señala aquel material que usarías
para la obturación de la corono dentaria:
a) Composites.
b) Eucaliptol.
c) Gutapercha.
d) Cineol.
19. Aquellas sustancias que tratan de
aislar la pulpa dentaria de los estímulos térmicos, eléctricos o químicos se
llaman:
a) Amalgamas.
b) Bases cavitarias.
c) Composites.
d) Nada de lo anterior es cierto.
20. Entre las propiedades de la “amalgama
de plata”, si durante la manipulación se contamina de humedad, está:
a) Una gran retracción al fraguar.
b) Una mayor expansión.
c) Se vuelve frágil.
d) Se astilla.
21. ¿Cuánto tiempo después de su
formación se adquiere la dureza o resistencia de la amalgama de plata?:
a) 1 hora después.
b) 12 horas después.
c) 24 horas después.
d) Una semana después.
22. Dado que la amalgama de plata posee
una alta conductividad térmica, el odontólogo usará debajo:
a) Composite.
b) Hidróxido de calcio.
c) Vidrio ionómero.
d) (b) y (c) son ciertas.
23. Los “composites o resinas compuestas”
se usan:
a) Cuando la restauración exige
características estéticas.
b) Para mejorar el sellado del diente
con amalgama.
c) Se usan normalmente en los dientes
anteriores.
d) (a) y (c) son ciertas.
24. ¿Alguna de las siguientes
afirmaciones respecto de los composites es falsa?:
a) Están constituidos por un componente
orgánico (resina) derivado del metacrilato al cual se le unen partículas
inorgánicas (cuarzo, sílice) para darle mayor resistencia.
b) Cuando a éste se le aplica energía
eléctrica polimeriza.
c) Al polimerizar de lugar al fraguado o
endurecimiento del material.
d) Todo lo anterior es cierto.
25. Para la buena retención de la
obturación con el composite es importante:
a) Usar matrices de acetato
(transparentes) que permitan el paso de la luz de fraguado.
b) Evitar que el composite o el diente
se contamine con saliva, sangre u otros líquidos.
c) Echar el composite de una manera
rápida.
d) Todo lo anterior es cierto.
26. Los composites son “monómeros”, esta
circunstancia les hace:
a) Ser tóxicos pulpares.
b) No necesitan bases cavitarias para la
protección pulpar.
c) Muy inestables y de fácil
degeneración.
d) (a) y (b) son ciertas.
27. ¿Cuál de los siguientes no es un
“adhesivo dentario” ?:
a) Ácido etilén diamino tetracético
(EDTA).
b) Hema.
c) Bigma.
d) Agar.
28. Las “escayolas” son:
a) Materiales de impresión.
b) Materiales de vaciado.
c) Materiales de obturación.
d) Pueden usarse en cualquiera de los
anteriores campos.
29. El material de impresión más usado en
odontología es:
a) Los alginatos.
b) Las siliconas.
c) Las ceras de impresión.
d) Los polisulfuros y poliéteres.
30. Las “impresiones” que, una vez
tomadas, deben vaciarse inmediatamente son:
a) Las siliconas.
b) Alginato.
c) Ceras de impresión.
d) Todas ellas deben vaciarse rápido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario