viernes, 24 de marzo de 2023

TEST 7 ODONTOLOGÍA " INSTRUMENTAL DENTAL II"

 

TEMA 7. INSTRUMENTAL DENTAL (II).

1.      El instrumento dental siguiente se llama:                1.

a)      Botador en ángulo recto.

b)      Sindesmótomo.

c)      Cureta.

d)      Periostótomo.

2.      El “ligamento periodontal” se llama también:

a)      Membrana endodontal.

b)      Desmodonto.

c)      Periodonto.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

3.      ¿Alguno de los siguientes instrumentos no está en la “bandeja de exodoncias”?:

a)      Botador.

b)      Sindesmótomo.

c)      Cucharilla de legrado.

d)      Portaagujas.

4.      ¿Alguno de los siguientes no es un instrumento para recortar las prótesis?:

a)      Pieza de mano.

b)      Lápiz tinta.

c)      Articulador dental.

d)      Papel de articular.

5.      En la literatura científica y en la clínica diaria llamamos “cordales” a:

a)      Los molares inferiores.

b)      Los molares superiores.

c)      3º molares o muelas del juicio.

d)      (a) y (b) son ciertas.

 

 

6.      En la literatura científica y en la clínica diaria llamamos “bicúspides” a:

a)      Premolares inferiores.

b)      Premolares superiores.

c)      Premolares.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

7.      ¿Alguno de los siguientes instrumentos no forma parte del que se necesita para la toma de impresiones o registros bucales?:

a)      Bandeja de exploración.

b)      Cubeta toma de impresión.

c)      Alginato.

d)      Todos ellos sirven para la toma de impresiones bucales.

8.      Usamos el instrumental quirúrgico de “exodoncia” cuando:

a)      Tenemos un diente retenido.

b)      Tenemos un diente en el hueso maxilar.

c)      El diente retenido es un 3º molar o canino.

d)      Todo lo anterior es cierto.

9.      El siguiente elemento es:                          9.

a)      Un instrumento de exodoncia.

b)      Un bracket de ortodoncia.

c)      Un instrumento de operatoria dental.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

10.  Para diferenciar entre “fórceps” superiores hay que:

a)      Ponerlos de lado, los rectos serán de piezas anteriores (incisivos y caninos), y se curvan a medida que son de piezas más posteriores (premolares y molares).

b)       Mirar el interior de las valvas y ver si están rectas o bien acanaladas.

c)      No hay que diferenciar, cada uno tiene su forma específica distinta de los otros.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

 

11.  Para las raíces superiores se usa, ¿Qué fórceps?:

a)      “Pico de loro”.

b)      Rana.

c)      En bayoneta.

d)      Ninguno de los anteriores.

12.  Si tienes un fórceps con un ángulo aproximado a 90 grados (º) entre valvas y mango, además sus valvas son casi planas, entonces estaremos ante un fórceps para:

a)      Incisivos superiores.

b)      Premolares inferiores.

c)      Incisivos inferiores.

d)      Molares inferiores.

13.  El negativo de una dentadura:

a)      Se llama “impresión”.

b)      Se toma en el gabinete bucodental.

c)      Se toma con la cubeta de toma de impresión.

d)      Todo lo anterior es cierto.

14.  ¿Alguno de los siguientes elementos no es propio de prótesis dental?:

a)      Cuchillo recortador exceso yeso.

b)      Taza.

c)      Articulador.

d)      Brackets.

15.  ¿Hay alguna afirmación falsa respecto a una “tartrectomía” ?:

a)      Se puede practicar con una cureta o una punta vibratoria.

b)      Se usa también para la eliminación de manchas dentarias.

c)      Es la técnica empleada para la eliminación del sarro.

d)      Todo lo anterior es cierto.

 

 

 

16.  La “enfermedad periodontal” se puede eliminar mediante:

a)      Higiene.

b)      Raspaje y alisado radicular.

c)      Fresas en cepillo o copa montada en (CA) y pasta abrasiva.

d)      Con todos los anteriores.

17.  Señala la verdadera respecto a la “osteointegración”:

a)      Es un proceso que se dan en la enfermedad periodontal.

b)      Es un proceso que se da en la gingivitis.

c)      Es un proceso que se da en cuanto se implantan piezas de titanio roscadas al hueso.

d)      Es un tipo de ortodoncia de tipo removible.

18.   El instrumento que se encarga de separar las “encías marginales y las fibras desmondontales” evitando desgarros gingivales es:

a)      Botador recto.

b)      Botador de Winter.

c)      Sindesmótomo.

d)      Tiranervios.

19.  El siguiente instrumento se llama:                       19.

a)      Sindesmótomo.

b)      Botador de Winter.

c)      Fórceps de incisivos y caninos superiores.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

20.   El instrumento que extrae los restos radiculares luxando el diente se denomina:

a)      Sindesmótomo.

b)      Cucharilla de legrado.

c)      Fórceps de pico de loro.

d)      Botador recto.

 

21.  La diferencia fundamental entre los fórceps de arcada superior e inferior es:

a)      El tamaño, pues lo de la inferior son más grandes para su mejor manejo.

b)      La forma, pues los de piezas superiores son rectos y los de piezas inferiores forman un ángulo de unos 90º entre las valvas y el mango.

c)      La articulación, pues los superiores no tienen articulación.

d)      No hay tal diferencia entre ellos.

22.  El siguiente instrumento es:                         22.

a)      Fórceps raíces superiores.

b)      Fórceps raíces inferiores.

c)      Fórceps de cordales.

d)      Fórceps de pico de loro.

23.  Los fórceps de niños:

a)      Son más pequeños que los de adultos.

b)      Son de color blanco.

c)      No existen fórceps de niños.

d)      No presentan articulación.

24.  Para los primeros molares inferiores usarías:

a)      Un fórceps cuerno de vaca.

b)      Un fórceps pico de loro.

c)      Un fórceps en bayoneta.

d)      (a) y (b) son ciertas.

 

 

 

25.  El siguiente instrumento es un:                          25.

a)      Fórceps de bicúspides de arcada inferior.

b)      Fórceps de niños.

c)      Fórceps de bicúspides superiores.

d)      Fórceps de cordales superiores.

26.  El instrumento que aparece a nuestra derecha y que se usa para despegar el periostio del hueso, separándolo del mismo, ¿cómo se llama?:

a)      Sindesmótomo.

b)      Pinzas gubia Molar.

c)      Periostótomo.                                               26.

d)      Portaagujas.

27.  Para una “tactreromía manual” usarías:

a)      Cucharilla de legrado.

b)      Cureta.

c)      Periostótomo.

d)      Fórceps apropiado.

28.  El siguiente elemento se llama:                                  28.

a)      Cureta.

b)      Punta de ultrasonido.

c)      Raspador.

d)      Condensador o atacador.

 

 

29.  El siguiente elemento lo usarías, ¿en qué técnica?:

a)      Tartrectomía.

b)      Ortodoncia.

c)      Cirugía dental.

d)      Exodoncia.

30.  Los “dientes retenidos” normalmente son:

a)      Incisivo central superior.

b)      3º molar.

c)      Canino.

d)      (b) y (c) son ciertas.

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SOLUCIONES ODONTOLOGÍA 8-10

  SOLUCIONES ODONTOLOGÍA. TEMA 8. 1.      D 2.      A 3.      D 4.      C 5.      A 6.      D 7.      C 8.      D 9.    ...