TEMA 12. APARATO DIGESTIVO.
1.
El
elemento que forma parte del aparato digestivo y respiratorio se llama:
a) Laringe.
b) Nasofaringe.
c) Laringolaringe.
d) Nada de lo anterior es cierto.
2.
El
“esfínter” que separa el estómago del intestino:
a) Cardias.
b) Píloro.
c) Antro.
d) Fundus.
3.
¿En
qué tramo del aparato digestivo se encuentra el “apéndice vermiforme” ?:
a) Ciego.
b) Colon ascendente.
c) Colon descendente.
d) Recto.
4.
¿Alguna
de las siguientes no es una glándula asociada del aparato digestivo?:
a) Hígado.
b) Vesícula biliar (parte inferior del
hígado y almacena la bilis).
c) Páncreas.
d) Todas lo son.
5.
Señala
la afirmación falsa:
a) El páncreas tiene una doble función,
endocrina y exocrina.
b) La hormona encargada de facilitar que
la glucosa entre en los tejidos es el glucógeno.
c) El hígado produce bilis y almacena
glucógeno.
d) Las glándulas linguales son asociadas
al aparato digestivo.
6.
¿Alguna
de las siguientes afirmaciones es falsa?:
a) El glucógeno es una forma de reserva
de los animales.
b) El glucógeno se almacena en el riñón.
c) El almidón es igual al glucógeno, una
reserva de glucosa, pero con otro tipo de enlaces.
d) Todas son ciertas.
7.
Los
únicos “principios inmediatos” que se alteran en la boca durante el proceso
digestivo son:
a) Los glúcidos.
b) Los lípidos.
c) Los prótidos.
d) Todos sufren mayor o menor
modificación.
8.
Las
“lipasas” son enzimas digestivas que alteran os lípidos, pero ¿en qué tramo del
aparato digestivo no se vierten?:
a) Boca.
b) Estómago.
c) Intestino delgado.
d) En todos ellos se vierten.
9.
Las
“vellosidades intestinales” sirven para:
a) Que todo el alimento se absorba.
b) Para terminar de romper los
principios inmediatos durante la digestión.
c) Para que actúen las enzimas
digestivas mejor.
d) Nada de lo anterior es cierto.
10. El Helicobacter pylori es una
bacteria que es la mayor responsable de, ¿qué patología?:
a) Gastritis.
b) Carcinoma gástrico.
c) Tumores intestinales.
d) Úlceras gástricas.
11. ¿Hay alguna afirmación de las
siguientes que sea falsa respecto a la “enfermedad celíaca” ?:
a) La enfermedad celíaca es una
intolerancia provisional al gluten.
b) Se trata de un trastorno de la
digestión y absorción intestinal.
c) El gluten en una proteína que se
encuentra en harinas de trigo, centeno, cebada y avena.
d) Todo lo anterior es cierto.
12. ¿Cuál de las siguientes es causa productora de
la “hepatitis”?:
a) Virus.
b) Bacterias.
c) Alcohol.
d) Todas lo pueden ser.
13. La “colelitiasis” es la formación de
material sólido en la vesícula biliar que evita su descarga, dicho material es,
principalmente:
a) Colesterol.
b) Pigmentos.
c) Carbonatos.
d) Uratos.
14. La “intolerancia a la glucosa” que se
produce en algunas mujeres durante el embarazo se denomina:
a) Tipo 1.
b) Tipo 2.
c) Tipo 3.
d) Ninguna de las anteriores.
15. Cuando el sistema inmunológico
destruye las células productoras de insulina del páncreas, su inicio brusco y
empieza antes de los 30 años se trata de una:
a) Diabetes tipo 1.
b) Diabetes tipo 2.
c) Diabetes tipo 3.
d) Ninguna de las anteriores.
16. Cuando se practica una “colostomía” donde las
heces que salen son firmes y no irritantes, será del tipo:
a) Colostomía transversa.
b) Colostomía descendente.
c) Colostomía sigmoidea.
d) Colostomía ascendente.
17. Cuando se habla de “dehiscencia” de
una ostomía como un problema secundario estamos hablando de:
a) Hundimiento del intestino hacia el
interior.
b) Hemorragias en las primeras horas.
c) Estrechamiento del orificio.
d) Abertura de la sutura.
18. Un “enema opaco” (para un contraste radiológico)
es, ¿de qué tipo?:
a) Evacuador.
b) Retención.
c) Limpieza.
d) Ninguno de los anteriores.
19. El “sondaje nasogástrico” sirve para:
a) Alimentación. El paciente no quiere o
no puede ingerir alimentos.
b) Aspiración. Fines diagnósticos
(analizar el contenido) o descomprimir el estómago.
c) Compresión en una hemorragia.
d) Para todos esos casos.
20. ¿En qué patología se pierde la
“arquitectura” del hígado (B)?:
a) Hepatitis.
b) Colelitiasis.
c) Cirrosis hepática.
d) Tumores.
21. ¿En qué tramo del digestivo se
produce el proceso de absorción del agua del bolo alimenticio?:
a) Colon.
b) Duodeno.
c) Yeyuno.
d) Ciego.
22. ¿En qué tramo del digestivo se
produce el proceso del vertido de la bilis al bolo alimenticio?:
a) Colon.
b) Duodeno.
c) Yeyuno.
d) Estómago.
23. En una situación de “hiperglucemia”,
¿qué hormona actuaría?:
a) Glucagón.
b) Insulina.
c) Bilis.
d) Amilasa pancreática.
24. La inflamación del hígado se
denomina:
a) Litiasis.
b) Hepatitis.
c) Cirrosis.
d) Hepatocarcioma.
25. La “enfermedad celíaca” es:
a) Una patología del estómago.
b) Una insuficiencia pancreática.
c) Una intolerancia al gluten.
d) Ninguna es correcta.
26. El paso del contenido gástrico al
esófago a través del esfínter esofágico se denomina:
a) Úlcera péptica.
b) Reflujo gastro-esofágico.
c) Gastritis.
d) Todas son correctas.
27. El “páncreas” produce:
a) Enzimas digestivas.
b) Insulina y glucagón.
c) Bicarbonato.
d) Todas son correctas.
28. Las glándulas esofágicas secretan:
a) Moco.
b) Saliva.
c) Proteínas.
d) Ácido clorhídrico.
29. La región del “antro” pertenece al:
a) Esófago.
b) Intestino grueso.
c) Estómago.
d) Faringe.
30. ¿Cuál de las siguientes es una
patología de la vesícula biliar?:
a) Litiasis.
b) Cirrosis.
c) Gastritis.
d) Diarrea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario