TEMA 9. RADIOLOGÍA DENTAL.
1.
¿Alguna
de las siguientes afirmaciones respecto a los Rayos X (Rx) es falsa?:
a) Los Rx son radiaciones electromagnéticas cuya
longitud de onda varía desde 10 nanómetros (nm) a 0,001 nm.
b) Cuanto mayor es la longitud de onda,
mayor es su energía y poder de penetración.
c) El inconveniente de los Rx es que son
capaces de penetrar en los cuerpos y ocasionar efectos biológicos a largo plazo
debido a su efecto ionizante.
d) Todo lo anterior es cierto.
2.
¿Alguno
de los siguientes no es un “efecto biológico” de los Rx?:
a) Carcinogénesis.
b) Reducción en fertilidad humana.
c) Opacidad lenticular.
d) Disminución del peso y tamaño del
feto.
3.
¿Alguna
de las siguientes afirmaciones respecto a las “mutaciones” no es cierta?:
a) Son un efecto biológico de los Rx.
b) Sólo dosis de radiación altas están
acompañadas de mutaciones.
c) En término de efectos genéticos, no
hay dosis segura de tolerancia a la radiación.
d) Las mutaciones son cambios más o
menos graves en el ADN, que es quien contiene nuestra información genética.
4.
¿Cuál
de los elementos constituyen de los equipos de radiología dental permiten
regular la intensidad el haz de Rx?:
a) Cabeza.
b) Brazo extensor.
c) Módulo de control.
d) Mando a distancia que controla el
dentista.
5.
Aquella
radiación que interactúa con la materia se denomina:
a) Radiación primaria.
b) Radiación secundaria.
c) Radiación dispersa.
d) Nada de lo anterior es cierto.
6.
¿Con
qué factores se ve alterada la película de Rx?:
a) El calor.
b) La humedad.
c) La radiación.
d) Con todos ellos.
7.
¿Cuál
de las siguientes afirmaciones respecto a las películas radiográficas es
falsa?:
a) La emulsión de la película es el
medio de registro de la imagen.
b) La emulsión está formada por una
mezcla homogénea de gelatina y sales magnésicas.
c) Las películas radiográficas tienen un
periodo limitado de vida en el almacén y debe usarse antes de la fecha de
caducidad.
d) Una vez procesadas, las placas deben
almacenarse secas.
8.
Cuando
queremos examinar todo el diente (corona y raíz) y el hueso de soporte de un
paciente, usaremos, ¿qué tipo de película radiografía?:
a) Oclusal.
b) Aleta de mordida.
c) Periapical.
d) Ninguna de las anteriores.
9.
¿Qué
tipo de técnica radiografía usarías para el estudio de la “articulación
temporo-mandibular” ?:
a) Ortopantomografías.
b) Telerradiografías laterales de
cráneo.
c) Tomografía.
d) Ninguna de las anteriores.
10. ¿Cuál de las siguientes no es una
“película extrabucal” ?:
a) Las usadas en ortopantomografías.
b) Películas usadas en telerradiografías
laterales de cráneo.
c) Películas usadas en Resonancia
magnética nuclear (RMN).
d) Película de aleta de mordida.
11. ¿Alguna de las siguientes es una
desventaja de la “radiología digital” frente a la “convencional” ?:
a) Reducción de la dosis de exposición.
b) EL nulo valor jurídico de las
imágenes digitales (radiografías).
c) Obtención rápida de la imagen.
d) Mejor almacenamiento.
12. La “técnica radiográfica de la
bisectriz” la encajarías dentro de una:
a) Técnica intraoral periapical.
b) Técnica intraoral oclusal o de arcada
completa.
c) Técnica extraoral panorámica.
d) Técnica intraoral o de aleta de
mordida.
13. Si tuvieras que hacer una radiografía
de las 2 arcadas completas (superior e inferior) de un paciente, le
recomendarías hacerse una:
a) Telerradiografía lateral de cráneo.
b) Técnica radiográfica periapical.
c) Ortopantomografía.
d) Oclusal.
14. ¿Alguno de ellos siguientes no es un
“método de protección del paciente” ?:
a) El uso de protectores (collar tiroideo y
chaleco de plomo) que evitan la radiación dispersa.
b) Evitar las radiaciones en niños,
pacientes embarazadas o en periodos de lactancia.
c) El uso de dosímetros.
d) El uso de películas de alta
velocidad.
15. ¿Alguna de las siguientes no es una
“medida de protección del operador” (hace la radiografía) ?:
a) Recomendaciones de distancia: la
intensidad de la radiación aumenta con la cercanía.
b) Colocarse perpendicularmente al rayo
y nunca sujetar la película radiográfica.
c) Colocar una barrera de protección
(zona plomada).
d) Todo lo anterior es cierto.
16. Según el Real Decreto 783/2001, de Reglamento
de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes, si en una zona existe
riesgo de recibir dosis de radiación efectivas superiores a 6 milisieverts/año
(mSv/año), se llamaría:
a) Zona cero.
b) Zona especial.
c) Zona Vigilada.
d) Zona controlada.
17. Según el mismo RD, si en una zona
existe riesgo de recibir dosis de radiación efectivas superiores a 1 mSv/año,
se llamaría:
a) Zona vigilada.
b) Zona controlada.
c) Zona cero.
d) Zona especial.
18. Un pictograma como el de la derecha
indica:
a) Zona con peligro biológico.
b) Zona con peligro sísmico.
c) Zona con posibilidad de radiación.
d) Nada de lo anterior.
19. La entidad de una onde
electromagnética que se caracteriza por estar entre 2 crestas se denomina:
a) Longitud de onda.
b) Valle.
c) Explanada.
d) Nada de lo anterior es cierto.
20. El “nanómetro” es la unidad de
longitud que equivale a:
a) Millonésima parte de un metro.
b) Milésima parte de un metro.
c) Centésima parte de un metro.
d) Décima parte de un metro.
21. El físico que descubrió los Rx y a
raíz de ello fue galardonado con el premio Nóbel en 1901 fue:
a) Ingar Branemark.
b) Walter KÖning.
c) Wilhem Konrad Roentgen.
d) Ninguno de ellos.
22. El único de los elementos que no
puede atravesar los Rx es:
a) El cemento.
b) El plomo.
c) El plástico.
d) El acero.
23. ¿Alguna de las siguientes no es una
propiedad de los Rx?:
a) Gran poder de penetración.
b) Son invisibles.
c) Tienen poder energético.
d) Poseen poder luminiscente.
24. ¿Cuál de las siguientes son las
células menos propensas a sufrir daños por los Rx?:
a) Células embrionarias.
b) Células del sistema hematopoyético.
c) Células de la piel.
d) Células del cristalino ocular.
25. La “Dosis Máxima Permisible” (DMP) de
radiación orgánica para el auxiliar dental y el odontólogo es de, ¿cuántos rems
al año?:
a) 5 rems.
b) 10 rems.
c) 50 rems.
d) 100 rems.
26. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma
parte de una placa de rayos intraoral?:
a) Una envoltura exterior protectora.
b) Un papel color plata protector de la
luz a cada lado de la placa.
c) Una película de acetato de celulosa
transparente recubierta de una emulsión de cristales de haluro de plata
suspendidos en gelatina.
d) Una delgada lámina de plomo para
absorber la radiación y que ésta no llegue a otras estructuras (lengua).
27. Para el diagnóstico de “caries
interproximales” de la corona o de la región cervical usarías, ¿qué técnica de
las siguientes?:
a) Radiografía periapical.
b) Radiografía interproximal o de aleta
de mordida.
c) Radiografía oclusal.
d) Tomografía.
28. Cuando usamos una placa radiográfica
mayor que las de aleta de mordida y esta se introduce en la boca del paciente
como si fuera una galleta (entre las caras de las piezas dentales) entonces se
trata de una:
a) Técnica radiográfica periapical.
b) Técnica radiográfica oclusal.
c) Técnica radiográfica panorámica.
d) Técnica radiográfica vertical.
29. De las siguientes técnicas
radiográficas, ¿cuál de ellas no es extraoral?:
a) Radiografías oclusales.
b) Radiografías frontales.
c) Radiografías laterales.
d) Tomografía axial computerizada (TAC).
30. ¿Cuál de las siguientes técnicas serviría para
abordar una radiografía de la ATM?:
a) Ortopantomografía.
b) Telerradiografía lateral de cráneo.
c) Tomografía.
d) RMN.
Buenos días. Podría darme las soluciones a los test de odontología.
ResponderBorrar