TEMA 3. PIEL Y ANEJOS. HIGIENE DEL ENFERMO ENCAMADO.
1. Las células de la piel que están
relacionadas con el sistema inmunitario se denominan:
a) Queratinocitos.
b) Melanocitos.
c) Células de Langerhams.
d)
Ninguna
de las anteriores es cierta.
2. En la capa de la piel llamada
“dermis”, se encuentra:
a) Vasos sanguíneos.
b) Queratinocitos.
c) Adipocitos.
d)
Nada
de lo anterior es cierto.
3. El proceso de “mitosis” ocurre, ¿en
qué capa de la piel?:
a) Epidermis.
b) Dermis.
c) Hipodermis.
d)
En
ninguna de ellas.
4. ¿Cuál de las capas de la piel tiene
“función amortiguadora” ?:
a) Epidermis.
b) Dermis.
c) Hipodermis.
d)
Ninguna
de ellas tiene tal función.
5. ¿Alguno de los siguientes elementos
no es propio del pelo?:
a) Glándula sebácea.
b) Músculo erector.
c) Folículo piloso.
d)
Glándula
sudorípara.
6. ¿Algunos de los siguientes elementos
no es un “anejo cutáneo” ?:
a) Glándulas sudoríparas.
b) Folículos pilo sebáceos.
c) Las uñas.
d)
Todos
ellos lo son.
7. ¿Algunas de las siguientes funciones
no es propia de la piel?:
a) Protección.
b) Excreción.
c) Termorregulación.
d) Todas lo son.
8. La síntesis de vitamina D, ¿con qué
función de la piel podemos relacionarla?:
a) Capacidad sensitiva.
b) Función metabólica.
c) Función secretora.
d)
Función
excretora.
9. Los “melanocitos” son unas células
que se encuentran, ¿en qué capa de la piel?:
a) Epidermis.
b) Dermis.
c) Hipodermis.
d)
Función
excretora.
10. La capa más gruesa de la piel es la:
a) Epidermis.
b) Dermis.
c) Hipodermis.
d)
Las
respuestas (b) y (c) son las correctas.
11. La función de nutrición de la piel,
¿qué capa la realiza?:
a) Epidermis.
b) Dermis.
c) Hipodermis.
d)
Intradermis.
12. La función de filtro y barrera física
de la piel, ¿qué capa la realiza?:
a) Epidermis.
b) Dermis.
c) Hipodermis.
d)
Intradermis.
13. Dentro de la piel, las estructuras
que producen feromonas u hormonas sexuales son:
a) Glándulas sebáceas.
b) Glándulas sudoríparas ecrinas.
c) Glándulas sudoríparas apocrinas.
d)
Glándulas
ceruminosas.
14. Un conjunto de vasos sanguíneos que
irriga una determinada zona del cuerpo se denomina:
a) Isquemia.
b) Inervación.
c) Angiogénesis.
d) Vascularización.
15. ¿Quién forma el “manto ácido”
protector de la piel?:
a) El sebo.
b) Las glándulas sudoríparas ecrinas.
c) El sudor.
d)
Las
glándulas sudoríparas apocrinas.
16. ¿Cuál de los siguientes elementos es
capaz de proporcionar a la piel una cubierta protectora?:
a) El manto ácido.
b) La melanina.
c) La queratina.
d)
El
pH.
17. ¿Cuál de las siguientes es una lesión
plana?:
a) Vesícula.
b) Úlceras por presión (UPP).
c) Pápula.
d)
Eritema.
18. Una de las siguientes lesiones tiene
contenido líquido:
a) Ampolla o flictena.
b) Excoriación.
c) Nódulo.
d)
Petequia.
19. Una “pediculosis” es:
a) Una psoriasis.
b) Una infestación.
c) Una micosis.
d)
Un
tumor benigno.
20. El herpes simple es una enfermedad:
a) Bacteriana.
b) Vírica.
c) Micótica.
d)
Ninguna
de las anteriores es cierta.
21. Una de las siguientes es una
patología micótica:
a) Candidiasis.
b) Foliculitis.
c) Herpes simple.
d)
Pediculosis.
22. Un pH de 6,0 es:
a) Ligeramente alcalino (básico)
b) Ligeramente ácido.
c) Muy alcalino (básico).
d)
Muy
ácido.
23. Un pH cuyo valor es de 13 sería:
a) Ligeramente alcalino (básico).
b) Ligeramente ácido.
c) Muy alcalino (básico)
d)
Muy
ácido.
24. El “herpes zoster” lo produce:
a) Una bacteria.
b) Un virus.
c) Un hongo.
d) Un parásito microscópico.
25. La “sarna” es:
a) Una dermatosis producida por hongos.
b) Una dermatosis producida por
parásitos.
c) Una dermatosis producida por
bacteria.
d)
Una
enfermedad cutánea producida por virus.
26. Todas las lesiones epidérmicas
producidas por un tipo especial de hongo en el cuero cabelludo se denominan:
a) Pitiriasis.
b) Pediculosis.
c) Tiñas.
d)
Candidiasis.
27. Una “infestación” por piojos se
denomina técnicamente:
a) Pediculosis.
b) Tiña.
c) Sarna.
d)
Candidiasis.
28. ¿Alguno de los siguientes no es un
efecto beneficioso para el paciente una vez le sea realizado el aseo o higiene
personal diaria?:
a) Previene la aparición de infecciones.
b) Elimina la aparición de UPP.
c) Aumenta su grado de bienestar y
autoestima.
d)
Todas
ellas son ciertas.
29. Señala el orden correcto para el aseo
del enfermo encamado:
a) Cara, cuello, orejas, miembros
superiores, tórax, abdomen, perineo, espalda, nalgas, miembros inferiores.
b) Cara cuello, orejas, miembros
superiores, abdomen, perineo, tórax, espalda, nalgas, miembros inferiores.
c) Cara, cuello, orejas, miembros superiores,
tórax, abdomen, miembros inferiores, espalda, nalgas, perineo.
d)
Cara,
cuello, orejas, miembros superiores, tórax, abdomen, miembros inferiores,
perineo, espalda nalgas.
30. A la hora del lavado de boca del
paciente inconsciente intubado:
a) Se realiza con cuidado de no echar
excesivo colutorio en la torunda.
b) Se realiza de manera normal, pero sin
impregnar la torunda montada en el colutorio.
c) Se irriga la boca con un colutorio
mediante una jeringuilla de 20centímetros cúbicos (cc), limpiando a
continuación con la torunda y eliminando el líquido por aspiración.
d) Se realiza irrigando la boca con un
colutorio mediante una jeringuilla de 50 cc y eliminando el líquido mediante
aspiración.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario