TEMA 4. SISTEMA OSTEO-MUSCULAR.
1. La parte central de un hueso largo se
denomina:
a) Epífisis.
b) Diáfisis.
c) Metáfisis.
d) Nada de lo anterior es cierto.
2. Los pequeños espacios del hueso
esponjoso rellenos de médula ósea pertenecen a:
a) Epífisis.
b) Diáfisis.
c) Metáfisis.
d) Periostio.
3. El esternón es un hueso:
a) Corto.
b) Plano.
c) Irregular.
d) Largo.
4. El hueso “hioides” está en:
a) Cara
b) Cuello
c) Tórax.
d) Abdomen.
5. ¿Alguna de las siguientes funciones
no es propia de los huesos?:
a) Soporte.
b) Protección de órganos internos.
c) Almacenamiento.
d) Función metabólica.
6. El hueso “coxal” de la cadera está
formado por:
a) Ilion.
b) Ilion e isquion.
c) Ilion, isquion y pubis.
d) No está formado por ninguno, por eso
se llama coxal.
7. Uno de los siguientes huesos/grupo de
huesos no forma parte del esqueleto apendicular:
a) Húmero.
b) Fémur.
c) Esternón.
d) Cintura escapular.
8. Una articulación con ligeros
movimientos o semimóvil se llamará:
a) Sinartrosis.
b) Diartrosis.
c) Anfiartrosis.
d) No existe tal tipo de articulación.
9. ¿Alguna de las siguientes no es una
función propia de los músculos?:
a) Movimiento del cuerpo.
b) Producción de calor.
c) Mantenimiento de la postura corporal.
d) Todas lo son.
10. Respecto al músculo cardiaco, señala
la verdadera:
a) Se trata de un músculo esquelético,
por tanto voluntario.
b) Se trata de un músculo liso y, por
tanto involuntario.
c) Se trata de una excepción del
esquelético, y es involuntario.
d) Se trata de una excepción del liso, y
es voluntario.
11. Un tejido muscular de color blanco
cuya función es unir un hueso con un músculo (insertarlo) se denomina:
a) Ligamento.
b) Rodete.
c) Apotenosis.
d) Tendón.
12. En general, los “esfínteres” son
músculos:
a) Lisos.
b) Estriados.
c) Involuntarios.
d) (a) y (c) son ciertas.
13. La “osteoporosis” es una patología:
a) Degenerativa.
b) Carencial.
c) Infecciosa.
d) Traumática.
14. ¿Alguna de las siguientes no es una
patología de las articulaciones?:
a) Hernia de disco.
b) Luxación.
c) Esguince.
d) Todas lo son.
15. La “osteomalacia” es una patología:
a) Degenerativa.
b) Carencial.
c) Infecciosa.
d) Traumática.
16. ¿Alguna de las siguientes
recomendaciones para las movilizaciones de personas u objetos no está indicada
para evitar problemas de espalda?:
a) Tener el objeto pegado al cuerpo.
b) Separar los pies para tener el centro
de gravedad más bajo.
c) Mantener la espalda recta durante el
movimiento.
d) Todas están indicadas.
17. ¿Cuál de las siguientes posiciones no
está indicada en una rotación para evitar aparición de úlceras por presión
(UPP) en un paciente encamado?:
a) Fowler.
b) Decúbito lateral izquierdo (DLI)
c) Trendelemburg.
d) Prono.
18. ¿Cómo habría de colocarse al paciente
que tiene problemas cardiorespiratorios?:
a) Prono.
b) Fowler.
c) Sims.
d) Morestín.
19. ¿Cómo habría de colocarse a una
paciente al que se le va a practicar una intubación endotraqueal?:
a) Roser.
b) Decúbito supino.
c) Fowler.
d) DLI.
20. Para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR) de
la médula, ¿en qué posición colocarías al paciente?:
a) Prono.
b) DLI.
c) Sims.
d) Fetal.
21. Para transportar a un paciente en
sillas de ruedas:
a) Siempre hay que ir tras la silla.
b) Depende de la situación, puede
valorar el ir detrás o delante.
c) Siempre hay que ir detrás, excepto al
bajar una pendiente y al entrar en el ascensor.
d) Da igual.
22. Uno de los siguientes huesos del
cráneo es impar:
a) Frontal.
b) Parietal.
c) Temporal.
d) Todos son impares.
23. La parte de los huesos largos que
contiene hueso esponjoso donde se realiza la función de hematopoyesis es:
a) Epífisis.
b) Diáfisis.
c) Metáfisis.
d) Nada de lo anterior es cierto.
24. Aquellas células formadoras de hueso,
que aún son indiferenciadas se llaman:
a) Osteocitos.
b) Osteoblastos.
c) Osteoclastos.
d) Nada de lo anterior es cierto.
25. La membrana externa que recubre al
hueso y que sirve de lecho de sostén para los vasos sanguíneos y nervios que se
dirigen al mismo, además de para que en él se fijen los terminales de
ligamentos y tendones, se denomina:
a) Endostio.
b) Metáfisis.
c) Periostio.
d) Osteoclasto.
26. La “articulación sacroilíaca”, en
función de su movilidad ¿de qué tipo será?:
a) Anfiartrosis.
b) Diartrosis.
c) Sinartrosis.
d) De ninguna de las anteriores.
27. El proceso de “osteogénesis” es:
a) Aquel que promueve la destrucción del
hueso.
b) Aquel que mantiene al hueso.
c) Aquel que promueve la generación de
hueso.
d) Nada de lo anterior es cierto.
28. ¿Alguna de las siguientes
afirmaciones respecto a la mecánica corporal para la movilización de cargas es
falsa?:
a) Aumentar la estabilidad corporal
separando los pies y situándolos a cada lado del objeto o uno delante del otro,
en caso de una movilización.
b) Usar preferentemente los músculos de
muslos y piernas en lugar de los de la espalda.
c) Coger el objeto con los manos y con
los brazos encogidos, manteniéndolo lo más cerca posible del cuerpo, pues así
se acercan ambos centros de gravedad.
d) No, todas son ciertas.
29. Si a un paciente se le va a practicar
una cirugía renal, ¿en qué posición tendrías que colocarlo?:
a) En decúbito lateral que corresponda
(izquierda o derecha).
b) En decúbito prono.
c) En decúbito supino.
d) En trendelembrug.
30. Un plan de cambios posturales habrá
de contemplar el cambio de posición de un paciente cada 2 horas aproximadamente
rotando en cada una de las siguientes posiciones:
a) Decúbito supino, decúbito lateral,
decúbito prono, Sims y Fowler.
b) Decúbito supino, Trendelemburg,
Morestín, Fowler.
c) Decúbito prono, decúbito supino,
Morestín, decúbito lateral.
d) Decúbito supino, decúbito lateral,
decúbito prono, Sims y Roser.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario