viernes, 24 de marzo de 2023

TEST "ULCERAS POR PRESIÓN" (UPP)

 TEMA 5. ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

1.      La calidad asistencial de un centro hospitalario se puede medir en función de:

a)      El número de pacientes que asista ese centro.

b)      La prevalencia de las UPP en ése centro.

c)      El número de profesionales sanitarios con que cuente ese centro.

d)      Todas las anteriores son verdaderos.

 

2.      En cuanto a las UPP, no es cierto que:

a)      Son un tipo de heridas crónicas que afectan a la piel y tejidos blandos.

b)      Generalmente se producen por una compresión entre 2 planos duros durante breve tiempo.

c)      Esa compresión provoca lo que se conoce como isquemia.

d)      Al producirse esa falta de riego sanguíneo, falta el oxígeno a las células y estas se necrosan (mueren).

 

3.      Cuando la piel se ve afectada con un enrojecimiento o eritema de más de 1.5 centímetros (cm), la UPP estará en:

a)      Estadio I.

b)      Estadio II.

c)      Estadio III.

d)      Preúlcera.

 

4.      ¿En cuál de los siguientes lugares no se desarrollará, previsiblemente, una UPP si el paciente está en decúbito supino?

a)      Occipital.

b)      Codos.

c)      Trocánter.

d)      Talones.

 

5.      ¿Cuál de los siguientes es un factor predisponente de las UPP?

a)      Edad.

b)      La fricción.

c)      Humedad.

d)      Todos los son.

 

6.      ¿Alguno de los siguientes pacientes no es propenso a padecer UPP?

a)      Enfermo comatoso.

b)      Paciente geriátrico.

c)      Enfermo neurológico.

d)      Todos ellos lo son.

 

7.      Según la escala de Norton, un paciente con un estado físico bueno, estado mental alerta, ambulante, que tiene una buena movilidad, pero que padece ocasionalmente una incontinencia urinaria. ¿Cuál sería el riesgo de padecer UPP?

a)      Muy alto.

b)      Alto.

c)      Medio.

d)      Mínimo.

 

8.      ¿Alguna de las siguientes intervenciones no es de prevención de UPP?

a)      Higiene correcta con agua y jabón y con crema hidratante.

b)      Cambios posturales.

c)      Cuidados de la piel perilesional.

d)      Evitar o disminuir la fricción.

 

9.      ¿Alguna de las siguientes intervenciones no forma parte del tratamiento de las UPP?

a)      Limpieza de la herida.

b)      Cuidados e higiene de la piel.

c)      Determinar si la herida está infectada.

d)      Eliminar el tejido necrótico.

 

10.  ¿Algunas de las siguientes enfermedades pueden incidir en la curación de las UPP?

a)      Diabetes mellitus.

b)      Insuficiencia renal.

c)      Cáncer.

d)      Todas ellas inciden en la UPP, agravándola.

 

11.  ¿Cuál de los siguientes no es un “factor intrínseco” para la producción de UPP?

a)      El estado nutricional deficiente en proteínas.

b)      Estado más o menos permanente de inmovilidad.

c)      Efecto cizalla.

d)      La incontinencia que pueda padecer el paciente.

 

12.  Señala la respuesta falsa respecto a una UPP donde hay afectación de tejido muscular, hueso y, a veces, hasta vasos y nervios:

a)      Es de tipo IV.

b)      Muchas veces no presenta dolor en el paciente.

c)      Normalmente hay ausencia de sangrado.

d)      Hay aparición de una placa negruzca adherida a la piel.

 

13.  Para que se puedan producir UPP en el acromion, el paciente debe pasar mucho tiempo en posición de:

a)      Decúbito lateral.

b)      Supino.

c)      Prono.

d)      (A) y (C) son ciertas.

 

14.  Según la “escala de Norton”, una persona con una puntuación de 6, no supondría riesgo asociado de padecer UPP:

a)      Muy alto.

b)      Alto.

c)      Medio.

d)      Mínimo.

 

15.  Señala la respuesta falsa respecto a los ácidos grasos oxigenados:

a)      Se trata de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHD).

b)      Hidratan la piel.

c)      Disminuyen la microcirculación.

d)      Todas son falsas.

 

16.   Cuando favorecemos la utilización de enzimas del propio organismo para eliminar aquel tejido ya muerto de la UPP, a esto se le llamará:

a)      Desbridamiento quirúrgico.

b)      Desbridamiento enzimático.

c)      Desbridamiento autolítico.

d)      Ninguna de las anteriores es cierta.

 

17.  El protocolo para el tratamiento de las UPP será el siguiente:

a)      Limpieza herida > Desbridamiento > Control exudado > Control infección > Estimulación cicatrización.

b)      Limpieza herida > Control infección > Control exudado > Estimulación cicatrización.

c)      Desbridamiento > Limpieza herida > Control exudado > Control cicatrización > Estimulación cicatrización.

d)      Limpieza herida > Control exudado > Control infección > Estimulación cicatrización.

 

18.  En el tratamiento de las UPP, ¿Cuál de las siguientes acciones favorece la “angiogénesis” ?:

a)      El desbridamiento.

b)      La limpieza de la herida.

c)      El control del exudado.

d)      Una cura húmeda con apósitos (alginatos, hidrocoloides…).

 

19.  Significado de “angiogénesis”:

a)      Formación de terminaciones nerviosas de una zona.

b)      Coloración de la zona por aumento del diámetro de los vasos sanguíneos de una zona.

c)      Creación de nuevos vasos sanguíneos en una zona.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

 

20.  ¿Alguna de las siguientes afirmaciones sobre las UPP es falsa?:

a)      Es el necrosamiento de la piel que se origina cuando existe una presión mantenida del colchón u otra superficie dura (por ejemplo, una silla ruedas) sobre una prominencia ósea.

b)      Es producto de una isquemia de la zona.

c)      Por ello, hay un pobre aporte de oxígeno y nutrientes a la zona.

d)      Ninguna. Todas son ciertas.

 

21.  ¿Alguno de los siguientes pacientes no forma parte del “grupo de riesgo” para que se le produzcan?:

a)      Pacientes con lesión en la médula espinal.

b)      Encamados de largo tiempo.

c)      Pacientes con parálisis cerebral.

d)      Todos los anteriores son pacientes pertenecientes a grupos de riesgo.

 

22.  ¿Cuál de los siguientes no es un factor intrínseco para provocar UPP?:

a)      Edad.

b)      Incontinencia.

c)      Piel húmeda (maceramiento).

d)      El estado nutricional.

 

23.  ¿En cuál de las siguientes zonas no es fácil que se desarrolle una UPP a un paciente que está durante mucho tiempo en la posición de supino?:

a)      Talones.

b)      Sacro.

c)      Omóplato.

d)      Acromion.

 

24.  ¿En cuál de las siguientes zonas no es fácil que se desarrolle una UPP a un paciente que está durante mucho tiempo en la posición de prono?

a)      Trocánter.

b)      Mamas (mujeres).

c)      Genitales (hombres).

d)      Acromion.

 

25.  El “acromion” es una protuberancia ósea que se encuentra en:

a)      Pies.

b)      Cintura.

c)      Hombro.

d)      Cintura pélvica.

26.  ¿Alguno de los siguientes parámetros no es evaluado por la escala de Norton modificada por el INSALUD?:

a)      Movilidad paciente.

b)      El estado mental.

c)      La incontinencia.

d)      La edad.

 

27.  ¿Cuál de las siguientes no es una medida preventiva para evitar las UPP?:

a)      El desbridamiento de la UPP.

b)      La higiene correcta con agua y jabón.

c)      Los cambios posturales en función del riesgo del paciente.

d)      El uso de protectores locales de material acolchado.

 

28.  ¿Alguno de los siguientes no es un tipo de desbridamiento usado en las UPP?:

a)      Quirúrgico.

b)      Pirolítico.

c)      Autolítico.

d)      Enzimático.

 

29.  ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de las “curas húmedas” en el tratamiento de las UPP?:

a)      Facilitan el desbridamiento.

b)      Alcalinizan el medio, lo que hace disminuir la infección.

c)      Estimulan la angiogénesis.

d)      Absorben y retienen el exudado.

 

30.  El estadio de la UPP donde ya no existe dolor, ¿cuál es?:

a)      Estadio IV.

b)      Estadio II.

c)      Estadio I.

d)      Estadio III.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SOLUCIONES ODONTOLOGÍA 8-10

  SOLUCIONES ODONTOLOGÍA. TEMA 8. 1.      D 2.      A 3.      D 4.      C 5.      A 6.      D 7.      C 8.      D 9.    ...