viernes, 24 de marzo de 2023

TEST TEMA 10 " APARATO URINARIO"

 

TEMA 10. APARATO URINARIO.

1.      Las “nefronas” se encuentran, ¿en qué zona del riñón?:

a)      Zona cortical o externa.

b)      Zona medular.

c)      Zona de la pelvis renal.

d)      (a) y (b) son ciertas.

2.      La unidad funcional del riñón es la nefrona, pero ¿cuáles de los siguientes elementos no forma parte de la misma?:

a)      Glomérulo renal.

b)      Asa de Henle.

c)      Capilares de Vadosky.

d)      Cápsula de Bowman.

3.      La “uretra” es un conducto por el que la orina sale al exterior a través de un orificio llamado:

a)      Uréter.

b)      Glande.

c)      Próstata.

d)      Meato urinario.

4.      ¿Alguna de las siguientes funciones no es propia del aparato urinario?:

a)      Regular el equilibrio hidroelectrolítico.

b)      Formación de la orina.

c)      Control de la hematopoyesis.

d)      Todas ellas son funciones propias del aparato urinario.

5.      Mediante la producción de la hormona “eritropoyetina” (EPO), el aparato urinario regula el control de:

a)      Tensión arterial.

b)      Vitamina D.

c)      Hematopoyesis.

d)      Equilibrio hidroelectrolítico.

 

6.      Una infección bacteriana de las vías bajas del riñón (uretra o vejiga) o altas (uréteres) se denomina:

a)      Pielonefritis.

b)      Cistitis.

c)      Insuficiencia renal.

d)      Uretritis.

7.      El aumento en la frecuencia de las micciones se denomina:

a)      Disuria.

b)      Tenesmo vesical.

c)      Nicturia.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

8.      La “piuria” es:

a)      Presencia de bacterias en orina.

b)      Presencia de leucocitos en orina.

c)      Presencia de bilirrubina en orina.

d)      Presencia de albúmina (proteínas) en orina.

9.      ¿Alguno de los siguientes no es un objetivo propio del sondaje vesical?:

a)      Obtener una muestra de orina estéril.

b)      Irrigar la vejiga.

c)      Introducir medicamentos y contrastes (cistografía).

d)      Todos son objetivos del sondaje.

10.  Una de las siguientes sondas es semirrígida, de una sola luz y tiene punta fungiforme con orificios más grandes, y han de insertarse quirúrgicamente:

a)      Foley.

b)      Malecot.

c)      Pezzer.

d)      Ninguna de ella necesita insertarse quirúrgicamente.

11.  Señala cuál de los siguientes tipos de zonas tiene más de una luz:

a)      Foley.

b)      Pezzer.

c)      Malecot.

d)      Robinson.

12.  Para el mantenimiento de una sonda permanente habrá que lavar con agua y jabón el meato urinario y zona próxima a la sonda, al menos:

a)      2 veces al día.

b)      1 vez al día.

c)      3 veces al día.

d)      Las necesarias.

13.  La bolsa en un “sistema de diuresis abierto”:

a)      No se puede cambiar, se vacía.

b)      Ha de cambiarse siguiendo un protocolo.

c)      Unas veces se cambian y otras no.

d)      Depende del profesional.

14.  Cuando se desecha la primera micción del día y, a partir de ahí, se guarda toda la orina emitida hasta la misma hora del día siguiente se trata de:

a)      Recogida de orina para un análisis sistemático.

b)      Recogida de orina para urocultivo.

c)      Recogida de orina de 24 horas.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

15.  ¿Alguna de las siguientes no es una zona del riñón en un corte longitudinal?:

a)      Zona cortical.

b)      Zona medular.

c)      Zona de la pelvis renal.

d)      Zona lenticular.

 

 

 

 

 

 

 

16.  De las siguientes, ¿hay alguna afirmación falsa?:

a)      En la diálisis peritoneal, por medio de cirugía menor, se coloca un pequeño catéter en la cavidad peritoneal para utilizarlo como entrada y salida del líquido de diálisis.

b)      En la hemodiálisis, se extrae la sangre del paciente y se deriva hacia el dializador, donde se eliminan los desechos tóxicos y se devuelve al cuerpo de la persona.

c)      La diálisis es un método de depuración de la sangre cuyo objetivo es eliminar los productos de desecho del organismo cuando los riñones no pueden hacerlo.

d)      Todo lo anterior es cierto.

17.  Señala la afirmación falsa respecto a los uréteres:

a)      Los uréteres son 2 conductos de músculo liso que nacen en la pelvis renal y penetran unos 10 centímetros (cm) en la vejiga.

b)      Eso impide que la orina ascienda de nuevo a partes superiores del aparato urinario.

c)      El fin de todo es impedir las infecciones retrógradas.

d)      Todo lo anterior es cierto.

18.  Señala la afirmación correcta respecto a la vejiga urinaria:

a)      Se trata de un órgano hueco de músculo estriado que almacena la orina.

b)      Su revestimiento interno es de mucosa perfectamente lisa.

c)      Es elástica y, por esto, sus paredes distender.

d)      Todas son ciertas.

19.  La longitud de la uretra en la mujer respecto a la del varón es:

a)      Igual.

b)      Menor.

c)      Mayor.

d)      Depende, en unas mujeres es mayor y en otras menores.

 

 

20.  El riñón interviene en la tensión arterial de la persona mediante una acción hipotensora provocada por:

a)      Las prostaglandinas, cuyo efecto es vasodilatador y natriurético.

b)      Secretando renina y aumentando la concentración de sodio.

c)      Por la producción de eritropoyetina, que aumenta la producción de glóbulos rojos.

d)      Mediante todas ellas.

21.  ¿Alguna de las siguientes no es una de las patologías renales más frecuentes?:

a)      Insuficiencia renal.

b)      Glomerulonefritis.

c)      Cistitis.

d)      Bursitis.

22.  La bolsa en un “sistema de diuresis cerrado”:

a)      No se pude cambiar, se vacía.

b)      Ha de cambiarse siguiendo un protocolo.

c)      Unas veces se cambian y otras no.

d)      Depende del profesional.

23.  La patología renal que se caracteriza por el cese brusco y prolongado de la actividad renal se denomina:

a)      Glomerulonefritis.

b)      Insuficiencia renal.

c)      Fracaso renal agudo.

d)      Cólico nefrítico.

24.  El vocablo “natriurético” significa:

a)      Sustancia que es capaz de provocar la eliminación por la orina de potasio.

b)      Aquella que es capaz de provocar la eliminación de sodio por orina.

c)      Aquella otra que hace lo propio con el calcio.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

 

 

 

25.  La sensación continua de orinar se llama:

a)      Polaquiuria.

b)      Nicturia.

c)      Enuresis.

d)      Tenesmo vesical.

26.  La presencia de cristales en orina se denomina también:

a)      Coluria.

b)      Piuria.

c)      Cristaluria.

d)      Nada de lo anterior es cierto.

27.  ¿Alguna de las siguientes afirmaciones respecto a la “hemodiálisis” es falsa?:

a)      Extrae sangre del paciente y la deriva hacia el dializador (riñón artificial), donde se eliminan los desechos tóxicos y, de ahí, se devuelve al cuerpo de la persona.

b)      Durante un proceso se añade un anticoagulante (heparina) a la sangre extraída para facilitar su circulación.

c)      Se lleva a cabo en centros especializados, en hospitales o en el mismo domicilio.

d)      Ninguna. Todas son ciertas.

28.  ¿Alguno de los siguientes no es un constituyente principal de la orina?:

a)      Sodio, potasio y calcio.

b)      Urea y ácido úrico.

c)      Creatinina.

d)      Ninguno. Todos forman parte de la orina.

29.  La cantidad de agua que retiene el riñón depende de:

a)      La hormona antidiurética (ADH).

b)      La paratohormona.

c)      La eritropoyetina.

d)      Ninguna de las anteriores.

 

 

30.  En un “paciente incontinente”, ¿qué elemento debemos aplicarle?:

a)      Sonda vesical de 2 vías.

b)      Un urocolector.

c)      Un absorbente de incontinencia (pañal de adulto).

d)      Las verdaderas son (b) y (c).

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SOLUCIONES ODONTOLOGÍA 8-10

  SOLUCIONES ODONTOLOGÍA. TEMA 8. 1.      D 2.      A 3.      D 4.      C 5.      A 6.      D 7.      C 8.      D 9.    ...