TEMA 9. CONSTANTES VITALES. HOJAS DE REGISTRO.
1.
El
valor de 36,9 grados centígrados (º c) se denominará:
a) Fiebre.
b) Temperatura normal (eutermia).
c) Febrícula.
d) Pirexia.
2.
Las
constantes vitales (CV) varían en función:
a) Del individuo.
b) Del sexo.
c) De la hora del día.
d) En función de lo anterior.
3.
Un
valor de 15 respiraciones por minuto (rpm), ¿con qué término de los siguientes
lo asociarías?:
a) Taquipnea.
b) Bradipnea.
c) Eupnea.
d) Bradicardia.
4.
¿Con
qué vocablo relacionarías el valor de 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg) ?:
a) Taquicardia.
b) Hipotensión.
c) Hipertensión arterial (HTA).
d) Normotensión.
5.
Señala
cuál de los valores siguientes, por sentido común, se relaciona con la unidad
de “rpm”:
a) 24.
b) 36.
c) 44.
d) 110/50.
6.
Un
valor de 105 pulsaciones por minutos (ppm), ¿con qué término de los siguientes
lo asociarías?:
a) Taquipnea.
b) Bradipnea.
c) Taquicardia.
d) Valor normal de frecuencia cardiaca.
7.
¿Alguno
de los siguientes factores no modifica el valor de la temperatura?:
a) La edad.
b) La hora del día.
c) El sexo de la persona.
d) Todo lo anterior lo modifica.
8.
Señala
la respuesta correcta respecto a la toma de Tª con termómetro clínico:
a) Es el método de elección hoy día.
b) Según la Unión Europea, es el mejor
para ese cometido.
c) Por normativa europea, ha sido
sustituido, porque contiene mercurio.
d) Tiene el inconveniente de que no pude
usarse para la temperatura axilar.
9.
¿En
cuáles de los siguientes casos no está indicado tomar la temperatura rectal?:
a) Pacientes con rectitis.
b) Pacientes salientes de cirugía de
fistula anal.
c) Paciente agitado.
d) En todos ellos está contraindicado.
10. De los siguientes aspectos, ¿cuál es
el que debemos valorar más a la hora de tomar el puso periférico?:
a) El ritmo.
b) La frecuencia.
c) El volumen.
d) La elasticidad del mismo.
11. De los siguientes pulsos, ¿cuál es
periférico?:
a) Pulso temporal.
b) Pulso carotideo.
c) Pulso radial.
d) Todos ellos lo son.
12. Una “hiperpnea” es:
a) Una respiración más superficial de lo
normal.
b) Ausencia de respiración.
c) Dificultad en la respiración.
d) Una respiración más profunda de lo
normal.
13. De la siguiente cifra de tensión
arterial (TA), 135/85 mm Hg, el valor corresponde a:
a) La presión sistólica.
b) La presión diastólica.
c) La presión mínima.
d) La respuesta (a) y (b) son correctas.
14. Una respiración con ritmo regular en
la que se alternan fases respiratorias con profundidad creciente, seguidas de una
disminución y, a continuación, una pausa o apnea antes de volver a empezar el
ciclo se denomina:
a) Ortopnea.
b) Respiración de Cheyne-Stokes.
c) Hiperpnea.
d) Hipopnea.
15. Una de las siguientes cifras resume
el término “Bradipnea”:
a) 120/80 mm Hg.
b) 120 ppm.
c) 10 rpm.
d) 25 rpm.
16. ¿Cuál será el “balance de líquido” en
el siguiente caso; infusión intravenosa (IV) de suero salino 200 mililitros
(ml), transfusión 200 ml, diuresis mañana 600 ml, tarde 150 ml y drenaje 75 ml:
a) 400 ml.
b) 825 ml.
c) -425 ml.
d) -400 ml.
17. En circunstancias normales, el
ingreso diario de agua por distintas vías (líquidos ingeridos, procedente de
alimentos sólidos y de la oxidación metabólica) está entre:
a) Entre 2.100 y 2.800 ml.
b) Entre 1.000 y 1.500 ml.
c) Entre 200 y 300 ml.
d) Entre 900 y 1.000 ml.
18. El “agua procedente de la oxidación
de los alimentos” en el organismo alcanza un valor diario aproximado de:
a) 500 ml.
b) 300 ml.
c) 100 ml.
d) Nada de lo anterior es cierto.
19. Las mayores pérdidas de agua en el
cuerpo humano son a través de:
a) Orina.
b) Heces.
c) Respiración.
d) Sudor.
20. ¿Cuál de los siguientes factores
pueden alterar la cantidad de líquido ingresado o eliminado en el cuerpo
humano?:
a) Hemorragias.
b) Clima.
c) Actividad física.
d) Todos ellos.
21. ¿Cuál de las siguientes situaciones
requiere un mayor control del balance de líquidos?:
a) Quemados.
b) Politraumatizados.
c) Pacientes con vómitos y diarreas.
d) Las respuestas (a) y (c) son
correctas.
22. ¿Cuál de las siguientes situaciones
repercutiría en los ingresos a la hora de medir el balance de líquidos (BL) de
un paciente?:
a) Sueroterapia.
b) Nutrición enteral a través de sonda
nasogástrica.
c) Transfusión.
d) Todos ellos.
23. ¿Cuál será el balance de líquidos en
el siguiente caso: suero intravenoso (IV) mañana 150 ml, tarde 130 y noche 165
ml; transfusión tarde 800 ml; diuresis mañana 250 ml, tarde 340 y noche 500;
drenaje nocturno de 200 ml?:
a) 290 ml.
b) -45 ml.
c) 45 ml.
d) -290 ml.
24. Señala cuál de los valores
siguientes, se relaciona con la unidad de “mm Hg”:
a) 20.
b) 38.
c) 60.
d) 110/50.
25. Un valor de 90 ppm, ¿con qué término
de los siguientes lo relacionarías?:
a) Taquicardia.
b) Pulso acelerado.
c) Bradicardia.
d) Nada de lo anterior es cierto.
26. ¿En alguno de los siguientes lugares
no se pude tomar el pulso?:
a) Vena radial.
b) Arteria temporal.
c) Arteria carótida.
d) En todos los anteriores se puede
tomar.
27. ¿Alguna de las siguientes
afirmaciones es falsa respecto a la forma de tomar la temperatura?:
a) Se toma con el termómetro clínico
tradicional, que constaba de una escala graduada de 34 a 42º C y un depósito en
el que se aloja el mercurio.
b) Se toma con termómetros digitales (a
pilas).
c) Se toma con tiras reactivas, que
aplicadas sobre la piel cambian de color según la temperatura (en lactantes).
d) Todo lo anterior es cierto.
28. Un valor de 37,2 º C la relacionarías
con el concepto técnico:
a) Fiebre.
b) Febrícula.
c) Hipertermia.
d) Las respuestas (b) y (c) son ciertas.
29. ¿Algunas de las siguientes normas
para tomar la temperatura es falsa?:
a) Si usamos un termómetro tradicional,
el mercurio debe estar por debajo de los 36ºC antes de ponérselo al paciente.
b) Al terminar de tomar la temperatura,
el termómetro se desinfecta con hipoclorito sódico diluido en agua.
c) A nivel hospitalario la temperatura
se toma, al menos, 2 veces al día (a las 8 de la mañana y a la 5 de la tarde).
d) Todo lo anterior es cierto.
30. ¿Alguna de las siguientes
afirmaciones respecto a la TA es falsa?:
a) Es la presión que ejerce la sangre
sobre las paredes de las venas por las que circula.
b) Se mide en mm Hg y puede ser
sistólica o provocada por la contracción del corazón y diastólica o provocada
por la relajación del corazón.
c) Un fonendoscopio o un estetoscopio
son instrumentos que se usan para tomar la TA.
d) El esfigmomanómetro también se usa
para medir la TA, y disponen de un manguito que se enrolla alrededor del brazo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario