TEMA 8. CUIDADOS RESPIRATORIOS.
1.
El
objetivo de la “oxigenoterapia” es mantener unos niveles de oxigenación
adecuados que eviten la:
a) Hiperoxia tisular.
b) Hipoxia tisular.
c) Anoxia tisular.
d) Nada de lo anterior es cierto.
2.
¿Alguno
de los siguientes no es un material para la administración de oxigenoterapia?:
a) Manómetro.
b) Manorreductor.
c) Flujómetro o caudalímetro.
d) Todos lo son.
3.
El
elemento que hace que el oxígeno salga de la bala a una presión normal se
llama:
a) Caudalímetro.
b) Manómetro.
c) Humificador.
d) Manorreductor.
4.
Señala
cuál de las situaciones siguientes representaría el recorrido del oxígeno desde
la botella hasta el paciente:
a) Oxígeno en botella>
manorreductor> flujómetro> humificador> paciente.
b) O2 en botella> caudalímetro>
manómetro> humificador> paciente.
c) O2 en botella> flujómetro>
manorreductor> humificador>paciente.
d) O2 en
botella>caudalímetro>humificador>manómetro>paciente.
5.
¿Cuál
de los siguientes sistemas para administrar oxígeno es de “alto flujo” ?:
a) Gafas nasales.
b) Mascarillas tipo Venturi.
c) Mascarillas simples.
d) Todos ellos, depende del
caudalímetro.
6.
Con
la oxigenoterapia tratamos de aumentar la concentración de o2 por encima de:
a) 31%.
b) 12%.
c) 21%.
d) 15%.
7.
Si
quiero conocer la concentración de los gases sanguíneos de una manera exacta,
¿a qué prueba recurriré?:
a) Análisis de sangre.
b) Gasometría arterial.
c) Pulsioximetría.
d) Nada de lo anterior.
8.
Una
persona que tiene “hipercapnia” tiene su presión arterial de dióxido de carbono
(PCO2) por encima de:
a) 45 milímetros de mercurio (mm Hg).
b) 35 mm Hg.
c) 20 mm Hg.
d) 50 mm Hg.
9.
Los
siguientes valores tras una “gasometría arterial” (pH: 7,43, pCO2:58 mm Hg y
PO2: 85 mm Hg), ¿qué nos indica?:
a) El paciente se encuentra bien, su
PCO2 y su PO” son buenas.
b) El paciente se encuentra
tolerablemente bien.
c) Situación aguda. El paciente tiene hipercapnia,
por lo que debemos controlar su nivel de convivencia.
d) Presenta hipocapnia.
10. El “ambú” se usa para sustituir la
función respiratoria cuando esta fracasa, pero se usará en adultos con una
cadencia de:
a) 25 veces/minutos.
b) 20 veces/minutos.
c) 60 veces/minutos.
d) 12 veces/minutos.
11. Cuando un paciente se somete a
“ventiloterapia” durante mucho tiempo, el método de elección para conectarlo al
ventilador será:
a) Una cánula de traqueotomía.
b) Un tubo endotraqueal.
c) Un tubo de aspiración.
d) No hay un método de elección, se usa
uno u otro según la indicación médica.
12. Cuando coexisten ciclos enviados por
el ventilador y los movimientos espontáneos del enfermo, ¿cómo se llama la
modalidad de ventilación mecánica aplicada?:
a) Ventilación mandataria intermitente.
b) Ventilación controlada asistida.
c) Ventilación controlada.
d) Cualquiera de ellas.
13. Cuando un paciente que ha sido
sometido a una intervención quirúrgica tiene ciertos problemas para mantener
sus vías respiratorias expeditas (limpias), ¿qué técnica de fisioterapia estará
recomendada?:
a) Drenaje postural.
b) Ejercicios respiratorios.
c) Percusión respiratoria.
d) Cualquiera de ellos es efectivo.
14. Cuando vamos a enseñarle a un
paciente los ejercicios respiratorios y resulta que ha sido operado en la zona
abdominal, ¿qué posición recomendaríamos?:
a) Trendelemburg.
b) Flower.
c) Decúbito supino y piernas
flexionadas.
d) Decúbito prono y piernas flexionadas.
15. ¿En cuál de los siguientes lugares
estaría contraindicado aplicar “percusión” en un paciente?:
a) Región lumbar.
b) Heridas.
c) Columna.
d) En todos ellos.
16. Para fluidificar las secreciones
bronquiales usarías:
a) Aerosol.
b) Beber mucha agua.
c) Agente mucolítico.
d) Cualquiera de ellos.
17. Para mantener unos niveles de
oxigenación adecuados, ¿cuál es la presión mínima (mm Hg) que debería haber en
el 02 en sangre?:
a) 40 mm Hg.
b) 50 mm Hg.
c) 60 mm Hg.
d) 90 mm Hg.
18. La “atelectasia” significa:
a) Infección pulmonar.
b) Colapso pulmonar.
c) Disminución del volumen pulmonar.
d) Las respuestas (b) y (c) son
correctas.
19. ¿A partir del estudio de cuáles de
los siguientes parámetros podrías establecer el estado respiratorio de un
paciente?:
a) De sus patrones respiratorios
(frecuencia, volumen, ritmo…).
b) Los sonidos respiratorios (audibles y
no audibles).
c) Los movimientos del tórax (simétricos
y asimétricos).
d) En todos los casos se podría
establecer.
20. Las “sibilancias” son:
a) Sonidos silbantes y chillones durante
la respiración y que ocurre cuando el aire fluye a través de las vías
respiratorias estrechas, por ejemplo, en el asma.
b) Una señal de obstrucción de vías
respiratorias en niños.
c) Sonidos involuntarios, roncos o como
silbidos, que suele presentarse en personas agónicas o en coma.
d) Movimientos asimétricos del tórax,
donde uno de los lados sube más que el otro.
21. ¿En qué caso se produce una
limitación de la expansión del tórax y un estancamiento de las secreciones
respiratorias, que atraen microorganismos y provocan infección?:
a) Cuando no hay cambios posturales
frecuentes.
b) Cuando no hay deambulación.
c) Cuando no hay ejercicio.
d) En todos los casos anteriores.
22. ¿Cuáles deberían ser las actuaciones
de enfermería para mantener la respiración normal en un paciente?:
a) Con la posición del paciente es
fundamental (Fowler).
b) Enseñándolo cómo realizar una
respiración profunda y una tos productiva.
c) Teniéndolo bien hidratado
permanentemente.
d) En todos los casos anteriores.
23. ¿Alguno de los siguientes métodos no
forma parte de la fisioterapia respiratoria?:
a) Ejercicios de respiratorios
(respiración profunda y tos).
b) Percusión respiratoria.
c) Drenajes posturales.
d) Todos ellos forman parte de la
fisioterapia respiratoria.
24. ¿Qué elemento de los usados para
administrar oxígeno serviría para regular presión a la que sale 02 del cilindro
de presión (bombona) al paciente?:
a) El flujómetro o caudalímetro.
b) El manorreductor.
c) El humidificador.
d) Nada de lo anterior es cierto.
25. En los cilindros de presión, el
oxígeno se encuentra, ¿en qué forma?:
a) Gas.
b) Líquido.
c) Sólido.
d) Depende del tipo de cilindro.
26. De los siguientes sistemas de
administración de oxígeno, señala el que sea de bajo flujo:
a) Mascarilla tipo Venturi.
b) Mascarilla con reservorio.
c) Cánulas o gafas nasales.
d) Tienda de oxígeno.
27. ¿Cuál de las siguientes no es una
actuación correcta en el manejo de oxígeno?:
a) Se puede conservar los cilindros de
02 cerca de material combustible.
b) Evitar el contacto con grasas y
aceite.
c) No aproximar la botella al fuego, ni
ponerla al sol.
d) Abrir el grifo lentamente.
28. ¿Alguna de las siguientes
afirmaciones respecto del “ambú” es falsa?:
a) Su uso es un procedimiento que
permite sustituir temporalmente la función respiratoria mediante método manual.
b) El paciente ha de estar en decúbito
supino, con cuidado de no hiperextender el cuello.
c) Se usa adaptando la mascarilla del
balón a la cara y realizando las insuflaciones (expansión del tórax) a un ritmo
de 12 veces/minuto en adulto y 20 en niño.
d) Todas son ciertas.
29. El método de elección cuando la
“ventilación mecánica” se va a mantener un corto espacio de tiempo en un
paciente debe ser:
a) Tubo endotraqueal.
b) Cánula traqueotomía.
c) Ambú.
d) Todas son ciertas, depende del
paciente.
30. ¿Alguno de los siguientes no es un
signo o síntoma que indica la obstrucción de la vía aérea?:
a) Respiraciones ruidosas o profundas.
b) Eupnea.
c) Aumento de la frecuencia respiratoria
y cardiaca.
d) Secreciones acompañadas de tos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario