Test General
FOL 3
1-
¿Qué se entiende por
Prevención?
a) Conjunto
de medidas que facilitan la eliminación de los riesgos laborales.
b) Conjunto
de actividades o medidas adoptadas o previstas, en todas las fases de actividad
de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo.
c)
Conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas, que nos favorezcan la realización del trabajo en mejores
condiciones.
d) Conjunto
de actividades o medidas adoptadas o previstas, que nos favorezcan la
realización del trabajo en cualquier condición.
2- ¿A
qué órgano de la Administración corresponde evaluar y controlar las actuaciones
sobre Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito estatal?.
a) A la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.
b) A la Inspección
de Industria
c) Al Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
d) Osalan.
3- ¿A
qué órgano de la Administración corresponde evaluar y controlar las actuaciones
sobre Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de la Comunidad Autónoma?.
a) La Inspección de Trabajo e Industria.
b)
El Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
c)
A la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
d)
Osalan.
4- ¿Cuál
de los siguientes órganos de la Administración puede ordenar la paralización de
los trabajos en los que exista riesgo grave e inminente?.
a) La Inspección
Trabajo y Seguridad Social.
b) La Inspección de Trabajo e Industria.
c) Osalan.
d) El Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
5- La Ley de
Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L.) define el término daño derivado del
trabajo:
a) Posibilidad de
que un trabajador sufra un determinado daño del trabajo.
b) Las
enfermedades patologías o accidentes con motivo u ocasión del trabajo.
c) Las
enfermedades patologías o accidentes y lesiones con motivo u ocasión del
trabajo, junto con los que pueda sufrir en un accidente con ocasión de acudir a
su trabajo (In Itinere).
d) Todas las
enfermedades patologías o accidentes que ocurran en su vida y con ocasión de
acudir al trabajo (In Itinere).
6- El Trabajador
adquiere como tal las obligaciones siguientes:
a) Usar
adecuadamente máquinas, aparatos, herramientas, etc.
b) No existen
obligaciones para los trabajadores.
c) Inutilizar los
mecanismos de seguridad.
d) Eludir la
cooperación con el empresario.
7- La Ley de
Prevención de Riesgos Laborales define el término riesgo laboral como:
a) Conjunto de
actividades o medidas tendentes a fomentar el interés de los trabajadores en
los objetivos de la empresa en todas las materias comunes.
b) Conjunto de
actividades o medidas adoptadas o previstas, tendentes a evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
c) Posibilidad de
que el trabajador sufra un determinado daño del trabajo.
d) Las
enfermedades, patologías o lesiones con motivo u ocasión del trabajo.
8- La Ley de
Prevención de Riesgos Laborales define el término prevención, como:
a) Conjunto
de actividades o medidas tendentes a evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.
b) Posibilidad
de que un trabajador sufra un determinado daño del trabajo.
c) Las
enfermedades patologías o lesiones con motivo u ocasión del trabajo.
d) Las enfermedades patologías o lesiones con
motivo u ocasión del trabajo, junto con los que pueda sufrir
en
un accidente con ocasión de acudir a su trabajo (In Itinere).
9-
¿Cómo se llama la Directiva
89/391/CEE, que establece los derechos y obligaciones generales de los
empresarios y trabajadores, en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo?.
a) Directiva
Marco.
b) Directiva
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
c) Directiva
sobre Manipulación de máquinas.
d)
Directiva sobre Riesgos
Laborales.
10- El
representante de los trabajadores que tiene competencias específicas en materia
de Prevención de Riesgos Laborales, es conocido como:
a)
Comité de Seguridad y Salud.
b)
Jefe técnico de departamento.
c)
Delegado de Prevención.
d) Toda
enfermedad que el trabajador sufra cuando existen unas malas condiciones en su
entorno laboral.
11. ¿Cuál de los siguientes factores de la
organización del trabajo no favorecerá la aparición de la insatisfacción
laboral?
a) Salario
bajo.
b) Delegación
de decisiones.
c) Malas
relaciones con los compañeros de trabajo.
d) Pocas posibilidades de promoción.
12.Definición legal de accidente de trabajo
a) Toda lesión corporal que el trabajador sufra
cuando existen unas malas condiciones en su entorno laboral.
b) Toda lesión corporal que el trabajador sufra
cuando no se planifica una prevención adecuada.
c) Toda lesión corporal que el trabajador sufra
con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.
d) Toda enfermedad que el trabajador sufra cuando
existen unas malas condiciones en su entorno laboral.
13- Señale en la hoja de respuestas en cada columna
de Peligros (A,B,C, y D) con sus correspondientes medidas preventivas (1,2,3 y
4). Se
considerará correcta cuanto todas las respuestas sean correctas.
PELIGROS |
MEDIDAS
PREVENTIVAS |
A- Caídas a distinto
nivel |
1- Los suelos han de
ser no resbaladizos y habrá que utilizar calzado apropiado al tipo de suelo |
B- Caídas al mismo
nivel |
2- Colocar protecciones
adecuadas en huecos y paredes por los que puedan caer materiales o personas |
C- Atropellos con
vehículos |
3- Señalización
adecuada de esquinas y obstáculos |
D- Choque contra
objetos inmóviles |
4- Pasillos distintos
de circulación para trabajadores y vehículos bien señalizados |
14- Los equipos de protección individual han de
implantarse:
a)
Cuando los considere la empresa.
b)
Cuando sean necesarios.
c)
Cuando los pida el trabajador.
d)
Cuando formen parte del uniforme de trabajo.
15-
De los siguientes medios de protección, indique cuál es de protección
colectiva.
a) Cinturón de seguridad.
b) Interruptor diferencial.
c) Mascarilla.
d) Una ropa de trabajo.
16- Para que una señal sea eficaz:
a)
Debe repeler.
b)
Debe atraer la atención.
c)
Debe ser clara, breve, concreta y dar a conocer el
riesgo.
d)
Las respuestas b) y c) juntas.
17- Un sprinkler o
rociador automático es un medio de extinción contra incendios :
a)
Fijo.
b)
Portátil.
c)
Semifijo.
d)
No es un medio de extinción.
18- ¿Cuál es la carga máxima que puede levantar un@ trabajad@r en un levantamiento manual:
a)
25 kg mujeres 50 kg hombres.
b)
12,5 kg mujeres 25 kg. hombres.
c)
50 kg ambos.
d)
Ninguna es correcta.
19- ¿Qué es la
seguridad incorporada a una máquina?
a)
Colocarle las defensas si no las lleva.
b)
La incorporación de un dispositivo especial que elimina
los accidentes.
c)
La incorporación de un dispositivo especial que elimina
la posibilidad de que sea operativa.
d)
Los mecanismos que la inutilizan en caso de accidente.
20- Las condiciones necesarias para que se inicie
un incendio son:
a)
Combustible, comburente y fuente de calor.
b)
Combustible y calor.
c)
Alta temperatura y corriente eléctrica.
d)
Ninguna es correcta.
21-
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define el término prevención, como:
a) Conjunto
de actividades o medidas tendentes a evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.
b) Posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño del trabajo.
c) Las
enfermedades patologías o lesiones con motivo u ocasión del trabajo.
d) Las
enfermedades patologías o lesiones con motivo u ocasión del trabajo, junto con
los que pueda sufrir en un accidente con ocasión de acudir a su trabajo (In
Itinere).
22- Una
depresión es un riesgo de tipo:
a)
Químico.
b) Biológico.
c) Fisiológico.
d) Psicosocial.
23- La
protección eficaz de cualquier trabajador en materia de prevención es un
derecho que no se encuentra tipificado:
a) En la Directiva 89/391 de Prevención de Riesgos Laborales.
b) En
c) En el reglamento de inscripción, altas, bajas y variación de datos a
d) En
24- Un
trabajador sufre un accidente al salvar a otro que se encontraba en su centro
de trabajo evitando que quedara atrapado en la máquina en la que se encontraba
trabajando. Este hecho:
a)
Tiene la consideración de accidente de trabajo.
b) Como no lo sufre en su propio puesto de trabajo, es un accidente no laboral.
c) Como no lo sufre en su propio puesto de trabajo, es una enfermedad común.
d) Tiene la consideración de enfermedad profesional.
25- El factor
que determina la enfermedad profesional es:
a)
La intensidad del contaminante al que te expones.
b) El peso de la persona.
c) La frecuencia de exposición.
d) Cualquiera de las anteriores es una respuesta correcta.
26- La
evaluación de riesgos laborales es una obligación de la empresa según:
a)
El artículo 16.3 de la LPRL.
b) El artículo 16.2 de
c) El artículo 23 de
d) El artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores.
27- Indica qué
documentación no tiene que guardar la empresa:
a)
La relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
b) El informe de evaluación de riesgos.
c) Los resultados de la vigilancia de la salud.
d) Ninguna de las anteriores.
28- ¿Cómo
calificarías una grúa a la que se le pone una carga cuyo peso excede de la
carga máxima permitida según el fabricante?
a)
Como un riesgo grave e inminente.
b) Como un riesgo grave.
c) Se trata de un peligro.
d) Ninguna de las anteriores.
29- La empresa
no tiene la obligación legal de:
a)
Informar sobre los riesgos para la seguridad y salud.
b) Informar sobre los riesgos en caso de que el trabajador sea contratado
mediante ETT.
c) Formar al trabajador a la hora de incorporarse al puesto de trabajo.
d) Formar al trabajador siempre y cuando se modifique alguna máquina de su
puesto.
30- En ISMAEL
SC, empresa de construcción que se dedica al montaje de andamios para la
realización de trabajos verticales:
a)
Una caída a distinto nivel es tratada mediante la técnica de higiene industrial.
b) Una caída a distinto nivel es tratada mediante la técnica de seguridad en el
trabajo.
c) Una caída a distinto nivel es objeto de la ergonomía.
d) Una caída a distinto nivel es objeto de la psicosociología.
31- Una mala
definición de la instrucción que especifica cómo realizar una inspección de
mantenimiento se trata de:
a)
Una causa a nivel de gestión que puede generar riesgos.
b) Una causa básica que puede generar riesgos.
c) Una causa inmediata que puede generar riesgos.
d) Un acto subestándar.
32- El nivel
mínimo recomendado de iluminación para realizar tareas de una exigencia visual
muy elevada es de:
a)
200 lux.
b) 1 000 lux.
c) 2 000 lux.
d) 500 lux.
33- En un
incendio de una instalación eléctrica, el extintor más adecuado es:
a)
Agua pulverizada.
b) Espuma física.
c) Nieve carbonatada.
d) Polvo seco.
34- El espacio
de trabajo tiene que cumplir, al menos, con las siguientes dimensiones:
a)
Cuatro metros cuadrados de superficie.
b) Dos metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
c) Dos metros cuadrados de superficie y
d) Todas las anteriores son correctas.
35- El RD
286/2006, de ruido, establece un valor límite de exposición y un valor inferior
de exposición:
a)
El valor límite se sitúa en 87 dB( a) y el inferior en 85 dB( a).
b) El valor inferior se sitúa en 80 dB( a) y cualquier valor superior a 85 dB(
a) requiere plantear acciones (medidas preventivas).
c) El inferior se sitúa en 80 dB( a) y el límite de exposición semanal en 85
dB( a).
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
36- La
relación de amistad que un trabajador pueda tener, o no, con su superior podría
considerarse un estresor:
a)
Físico.
b) Ambiental.
c) De gestión.
d) Social o emocional.
37- Los
efectos sobre el organismo como la depresión del sistema nervioso central son
causados:
a)
Por asfixiantes como el butano o el helio.
b) Por anestésicos y narcóticos como, por ejemplo, el éter.
c) Por sensibilizantes como el formaldehído.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
38- En riesgos
eléctricos, una de las medidas preventivas características en cuanto a
contactos indirectos es:
a)
La puesta a tierra y los interruptores diferenciales.
b) Utilizar tensiones de seguridad (24 V).
c) Alejarse de las partes activas.
d) Ninguna de las anteriores.
39- Indica
cuál de los siguientes daños ha sido provocado por una fatiga laboral de tipo
intelectual:
a)
Trastornos digestivos.
b) Depresión.
c) Lumbalgia.
d) Trastorno vascular.
40- A la hora
de prevenir los accidentes por la inadecuada utilización de herramientas en una
operación de soldadura, las medidas preventivas más adecuadas:
a)
Se establecerían en el ámbito del orden y la limpieza de dicha herramienta.
b) Se fijarían en el diseño de una instrucción técnica que indique cómo
utilizar la herramienta y, por supuesto, la formación e información al personal
sobre la misma.
c) Deberían referirse a actuaciones en el campo del mantenimiento periódico de
la maquinaria y herramienta.
d) Ninguna de las anteriores.
41- En
soldadura eléctrica:
a)
No es recomendable emplear tensiones superiores a 100 voltios.
b) No es recomendable que la tensión de vacío entre el electrodo y la pieza que
se va a soldar supere los 150 voltios en corriente alterna.
c) No es recomendable que la tensión de vacío entre el electrodo y la pieza que
se va a soldar supere los 90 voltios en corriente continua.
d) Hay que comprobar que se encuentran aisladas la superficie de los
portaelectrodos, sus mandíbulas y las manos.
42- El plan de
emergencia y evacuación:
a)
Describe los recursos de lucha contra incendios existentes en la organización.
b) Describe cómo actuar en caso de un conato o una emergencia.
c) Es un procedimiento concreto del sistema documental de prevención.
d) Todas las anteriores son correctas.
43- Las fases
del ciclo de mejora continua de un sistema de prevención son:
a)
Planificación, control y ajuste.
b) Planificación, desarrollo y revisión del sistema.
c) Ejecución, planificación, ajuste y control del sistema.
d) Todas las anteriores son correctas.
44- La
evaluación de riesgos laborales:
a)
Tiene por objeto estimar la magnitud de los riesgos existentes en el puesto.
b) Es un requerimiento legal especificado en el artículo 16 de
c) Da paso al establecimiento de la actividad preventiva.
d) Todas las anteriores son correctas.
45- Una
quemadura de segundo grado:
a)
Se caracteriza por el enrojecimiento de la piel.
b) Significa que está afectada la parte superficial de la piel.
c) Supone, en general, la aparición de ampollas.
d) Significa que la superficie quemada de la piel alcanza el 10%.
46- La
evaluación de un riesgo:
a)
Es el informe que describe los principios de actuación preventiva.
b) Consiste en establecer el grado de cumplimiento de la normativa.
c) Tiene que tener en cuenta tanto la naturaleza como las actividades del
puesto.
d) Únicamente hay que realizarla cuando cambian las condiciones de trabajo.
47- Durante el
mes de julio se han producido dos accidentes con baja. El total de horas
trabajadas asciende a 241 000. Uno de los accidentes ocasiona la pérdida de una
mano y el total de jornadas perdidas es de 7. Por tanto:
a) El IG es de 8,30
b) El IG se sitúa en 29,04.
c) El IF es de 8,30.
d) La tasa de accidentes sin baja es de un 20% si consideramos que la plantilla
asciende a un total de 20 personas.
48- El manual
de prevención:
a)
Es el documento que detalla quién, cómo y cuándo hay que investigar un
accidente.
b) Recoge las hojas de registro de los diferentes procedimientos de prevención.
c) Describe la estructura documental del sistema de prevención.
d) No forma parte del sistema de gestión de prevención.
49- La
metodología de investigación de accidentes de Ishikawa:
a)
Requiere comenzar a dibujar el diagrama desde el daño o la lesión.
b) Consiste en detectar cómo se combinan los antecedentes que originan el daño.
c) Tiene por objeto conocer los factores humanos que provocan el accidente.
d) Es la aplicación de una herramienta de resolución de problemas de calidad al
ámbito de la prevención de riesgos laborales.
50- Indica qué
información no es necesaria a la hora de elaborar el plan de prevención:
a)
La revisión de la política de prevención.
b) La revisión de los objetivos de prevención.
c) La evaluación de riesgos.
d) Ninguna de las anteriores.
51- Si decimos
que el IF es de 12,40:
a)
Significa que hay 12 accidentes con baja por cada mil horas trabajadas.
b) Queremos decir que hay 12 jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas.
c) Significa que en la empresa se dan doce accidentes con baja por cada millón
de horas trabajadas.
d) No tenemos en cuenta las horas extraordinarias.
52-
¿Cuando y
donde debe atenderse a un accidentado que presenta una lesión de tipo vital Ej.
paro cardiaco)?
a) De forma inmediata y en el mismo sitio (in situ) donde esté.
b) Cuando lleguen los servicios especializados y en el mismo
sitio (in situ) donde esté.
c) Cuando sea trasladado a un lugar seguro.
d) Nunca.
53-
¿Cuáles son
los signos vitales?
a)
Conciencia y
pulso
b)
Respiración y
pulso
c)
Conciencia,
Respiración y Pulso
d)
Habla y
pulso.
54-
¿Quienes son
los eslabones de socorro, pertenecientes a la empresa?
a)
El médico, los
servicios de Urgencia y los testigos
b)
Los testigos,
el/la telefonista y el/la Socorrista
c)
Los testigos,
el médico y el equipo médico de urgencias
d)
El médico,
los servicios de Urgencia y el telefonista.
55-
¿Qué tipo de
testigo es el Delegado de Prevención?
a)
Ordinario
b)
Privilegiado
c)
Profesional
d)
Privado.
56-
Al trasladar
a un accidentado habrá de...
a)
Arrastrar a
la víctima sin arrastrarlo por los pies.
b)
Asirlo por la
cabeza..
c)
En el caso de
que la víctima tenga que ser levantada antes de chequear las heridas que pueda
tener, esté seguro de sostenerlo
apropiadamente.
d)
El cuerpo no
debe sostenerse en línea recta y debe de doblarse.
57- Un puesto
de trabajo estático de be concebirse de acuerdo a principios:
a)
Estáticos.
b)
Dinámicos.
c)
Físicos.
d)
Ergonómicos.
58- El
plazo para remitir el parte de accidente laboral a la entidad gestora o
colaboradora(mutua de accidentes de trabajo), es de:
a) 5 días desde la fecha en el que
ocurrió.
b) 10 días desde la fecha en el
que ocurrió.
c) No existe plazo.
d) No se debe remitir, se lo queda
la empresa.
59- Las
actuaciones en caso de accidentes de trabajo irán encaminadas a:
a)
No se debe actuar en ningún caso.
b)
Asistir solamente cuando seamos solicitados.
c)
Solicitar a la autoridad.
d)
Organizar la evacuación.
60- El
socorrista indicará la máxima prioridad en la atención de los heridos con:
a)
Un indicativo azul.
b)
Un indicativo negro.
c)
Un indicativo verde.
d)
Un indicativo rojo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario