TEMA 13. ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA.
1.
La
“amilasa salival” no se encuentra presente en:
a) Jugo pancreático.
b) Jugo intestinal.
c) Saliva.
d) (a) y (b) son correctas.
2.
La
“lipasa” no se encuentra en:
a) Jugo pancreático.
b) Jugo intestinal.
c) Saliva.
d) Jugo gástrico.
3.
Un
alimento como el pan, rico en glúcidos, tiene una función eminentemente:
a) Reguladora.
b) Energética.
c) Plástica.
d) Todas en general.
4.
¿Cuál
de los siguientes alimentos tiene “función plástica” ?:
a) Pescado.
b) Fruta.
c) Hortalizas.
d) Dulces.
5.
El
pan integral y la fruta, en función del tipo e hidratos de carbono (HC) que
contienen, son:
a) Glúcidos o HC no aprovechables.
b) Glúcidos o HC aprovechables
ramificados.
c) Glúcidos aprovechables directamente o
simples.
d) Nada de lo anterior es cierto.
6.
Una
de las siguientes afirmaciones es falsa:
a) El valor biológico es la capacidad de
una proteína de aportar mayor o menor cantidad de aminoácidos.
b) Las leguminosas (vegetales) tienen
unas proteínas con bajo valor biológico.
c) El pescado tiene unas proteínas con
un alto valor biológico.
d) El huevo tiene unas proteínas con un
alto valor biológico.
7.
Una
de las siguientes afirmaciones es falsa:
a) Las grasas saturadas las producen los
animales terrestres.
b) Las grasas insaturadas son líquidas a
temperatura ambiente.
c) Las grasas insaturadas ayudan a
retirar colesterol de las arterias.
d) Las grasas insaturadas se obtienen
solamente de los vegetales.
8.
¿Qué
producirá mayor aporte calórico al consumirlo?:
a) 100 gramos (g) de aceite.
b) 100 g de azúcar.
c) 100 g de proteínas.
d) Todos aportan igual energía.
9.
Los
“almidones”, en el único lugar del tracto digestivo que no sufren el ataque de
las enzimas es, en:
a) Boca.
b) Estómago.
c) Intestino.
d) En todos ellos sufren el ataque de
los enzimas digestivos.
10. Señala cuál de las siguientes comidas
es “equilibrada”:
a) 10 por ciento (%) Proteínas, 49%
lípidos y 41% HC.
b) 20% Proteínas, 45% lípidos y 60% HC.
c) 25% Proteínas, 45% lípidos y 30% HC.
d) 55% HC, 35% lípidos y 15% Proteínas.
11. Una dieta normal debe contener una
cantidad de Kilocalorías (Kcal.) que, en la mujer, deber ser aproximadamente:
a) 2.000.
b) 2.500.
c) 3.000.
d) Ninguna de ellas.
12. Una dieta compuesta por líquidos y
que está indicada como primer paso en enfermos recién operados o en aquellas
personas que no pueden masticar es:
a) Blanda.
b) Absoluta.
c) Líquida.
d) Ninguna de ellas.
13. A un paciente con “estenosis” del
esófago y laringe tendría que tomar una dieta:
a) Absoluta.
b) Blanda.
c) Líquida.
d) Hipocalórica.
14. Una dieta con un aporte de 1.200
Kcal.; repartidas en 5 comidas al día y donde están prohibidos o limitados los
alimentos ricos en grasas o HC se denomina:
a) Hipocalórica.
b) Pobre en colesterol.
c) Pobre en grasas.
d) Ninguna de ellas.
15. A un paciente con úlceras por presión
(UPP) se le debería dar una dieta:
a) Hiperproteica.
b) Hipercalórica.
c) Pobre en colesterol.
d) Ninguna de ellas.
16. A un paciente diabético se le debería
dar una dieta:
a) Hipocalórica.
b) Hipoproteica.
c) Pobre en HC.
d) Sin gluten.
17. Una “dieta astringente” se debería
dar en casos de pacientes:
a) Con insuficiencia cardiaca.
b) Estreñidos.
c) Diarreicos.
d) Obesos.
18. A un paciente con problemas de
vesícula biliar se le debe dar una dieta:
a) Pobre en HC.
b) Pobre en grasas.
c) Baja en colesterol.
d) Hipoproteica.
19. La diferencia entre dieta pobre en
colesterol y pobre en grasas es:
a) No hay mucha diferencia, son
prácticamente iguales.
b) Que la primera es para aquellos
pacientes con hipercolesterolemia y la segunda en problemas de vesícula biliar.
c) Son ciertas (b) y (c).
20. Consideramos “nutrientes esenciales”:
a) Aquellos que el organismo no puede
sintetizar en cantidad suficientes, por lo que deben ser suministrados en la
alimentación.
b) Aquellos que el organismo puede sintetizar
en cantidades suficientes, por lo que no es imprescindible que se suministren
en la alimentación.
c) Aquellos que son imprescindibles para
la vida humana.
d) Los que encontramos en cualquier
alimento.
21. Definimos “alimentación equilibrada”
como…:
a) Aquella que aporta la energía y los
nutrientes necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo.
b) Aquella que nos aporta la energía
necesaria para cumplir las necesidades del metabolismo basal diario.
c) Aquella que nos permite realizar las
actividades de la vida diaria.
d) Aquella que nos permite mantener la
temperatura corporal.
22. Las “vitaminas hidrosolubles” son:
a) B y la C.
b) A, D, E y K.
c) D y la C.
d) B.
23. Entre las dietas con modificaciones
de la consistencia, encontramos:
a) Dieta baja en colesterol.
b) Dieta líquida.
c) Dieta hipercalórica.
d) Dieta sin sal.
24. ¿Qué nutrientes encontramos en el
grupo de alimentos de la leche y derivados?:
a) Vitaminas y minerales.
b) Glúcidos complejos.
c) Proteínas y calcio.
d) Glúcidos complejos y proteínas.
25. Entre las formas de administración de
la “nutrición enteral” no se encuentra:
a) Mediante catéter endovenoso.
b) Mediante “bolus” con jeringa.
c) Mediante bolsa por gravedad.
d) Mediante bolsa con bomba de infusión.
26. ¿Qué tipo de ácidos grasos son los
más perjudiciales para el organismo?:
a) Los saturados.
b) Los de origen animal.
c) Los ácidos grasos trans.
d) Los monoinsaturados y
poliinsaturados.
27. Señala la falsa sobre la nutrición
enteral:
a) Es el aporte de alimentos a través de
una sonda al tracto gastrointestinal.
b) Es una técnica compleja que no se
puede realizar en el domicilio.
c) A través de ella se puede administrar
alimentos triturados o preparados comerciales.
d) Una de sus formas de administración
es por gravedad con un sistema “gota a gota”.
28. La nutrición enteral es:
a) La que proporciona alimentos mediante
una bomba de perfusión.
b) La que suministra nutrientes por vía
endovenosa.
c) La que proporciona los alimentos a
través de una sonda al tracto intestinal.
d) La que no tiene modificaciones en la
textura (alimentos enteros).
29. Las sondas de nutrición enteral
quirúrgicas se pueden poner:
a) Vía gástrica por la nariz o la boca.
b) A través del abdomen al estómago o al
duodeno.
c) Vía duodenal desde la nariz.
d) Vía yeyunal con sondas lastradas
desde la nariz.
30. ¿Cuál de los siguientes hidratos de
carbono es un “glúcido simple” ?:
a) La fibra.
b) La glucosa.
c) El almidón.
d) La celulosa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario