TEMA 15. EL ANCIANO.
1.
La
Evolución de la situación funcional de la persona mediante una escala que mida
las “actividades básicas de la vida diaria” (ABVD) y uno de los mejores
instrumentos para monitorizar la dependencia de las personas es:
a) Escala Manson.
b) Escala Morini.
c) Escala Bristol.
d) Escala Barthel.
2.
¿Cuál
de las siguientes no es una modificación en la piel y tejidos que experimenta
el anciano?:
a) Atrofia de las glándulas sudoríparas
y sebáceas, por lo que se produce disminución de la producción de sudor.
b) El corazón puede sufrir atrofia,
disminuyendo en peso y volumen.
c) Retraso en los procesos de
cicatrización por disminución de la vascularización.
d) Disminución en la velocidad de
crecimiento del cabello, aumento de su debilidad y caída.
3.
El
que los huesos se desmineralicen y se produzca una pérdida de masa ósea en el
anciano, es una alteración, ¿a qué nivel?:
a) Piel y anejos cutáneos.
b) Sistema musculo-esquelético.
c) Sistema cardiovascular.
d) Sistema genitourinario.
4.
La
“enfermedad pulmonar obstructiva crónica” (EPOC) es una patología que afecta al
anciano, pero, ¿a qué sistema afecta?:
a) Respiratorio.
b) Genitourinario.
c) Digestivo.
d) Cardiovascular.
5.
Las
“hernias de hiato” que sufren muchos ancianos, ¿a qué sistema afecta?:
a) Respiratorio.
b) Genitourinario.
c) Digestivo.
d) Cardiovascular.
6.
¿Alguna
de los siguientes no es una alteración que sufren los ancianos y que afecta al
sistema genitourinario?:
a) Se produce una pérdida de masa del
riñón: el flujo renal disminuye.
b) Se altera la capacidad para miccionar
de manera completa, lo que da lugar a frecuentes micciones y a frecuentes
infecciones.
c) Hipertrofia prostática en los
varones, lo que ocasiona dificultad en la micción.
d) Todas son ciertas.
7.
¿Alguna
de las siguientes patologías no es, en general, propia de los ancianos?:
a) Hipertensión arterial (HTA).
b) Osteoporosis.
c) Estreñimiento.
d) Hiperacusia.
8.
La
disminución del poder de acomodación del ojo, llamada también vista cansada y
que se da en el anciano, se llama:
a) Presbicia.
b) Anosmia.
c) Hipoacusia.
d) Anuria.
9.
De
las siguientes patologías que se presentan habitualmente el anciano, ¿cuál
afecta al “sistema genitourinario” ?:
a) HTA.
b) EPOC.
c) Litiasis.
d) Parkinson.
10. ¿Cuál de las siguientes es una
“enfermedad neurodegenerativa” que se da habitualmente en el anciano y que está
caracterizada por temblor en reposo?:
a) Alzheimer.
b) Parkinson.
c) Anosmia.
d) Ninguna de ellas es cierta.
11. De entre las características
psíquicas en los ancianos, señala cuál pierde:
a) Memoria reciente.
b) Atención y concentración.
c) Razonamiento aritmético.
d) Velocidad de reacción.
12. Entre las acciones encaminadas a la
promoción de la salud y a la prevención de enfermedades en el anciano es
erróneo:
a) Practique ejercicio con regularidad,
manteniendo así un buen estado físico general.
b) No usar medidas de protección frente
a la luz solar en verano, tales como cremas solares y gorros.
c) Aplicar después del baño agentes
hidratantes para evitar la sequedad.
d) Ingestión adecuada de líquidos.
13. Los “ejercicios de Kegel” en el
anciano están indicados para:
a) El fortalecimiento de los músculos
pélvicos del anciano (control de la incontinencia urinaria).
b) Una serie de ejercicios pasivas para
evitar el anquilosamiento de las articulaciones en el anciano.
c) Ejercicios para control de la
respiración.
d) Nada de lo anterior es cierto.
14. ¿Alguna de las siguientes
afirmaciones para de favorecer la digestión del anciano no es cierta?:
a) Tomar comidas en poco volumen.
b) Evitar acostarse inmediatamente
después de las comidas.
c) Los alimentos deben contener salsas,
para que más fácil su deglución.
d) Hay que condimentar mucho las
comidas, pues tienen disminuido el sentido del gusto.
15. Cuando la persona anciana no tenga
restricciones por problemas renales cardiovasculares, ¿qué ingresa diaria de
líquidos se recomienda?:
a) 500 centímetros cúbicos (cc).
b) 2.000 cc.
c) 3.000 cc.
d) 1.500 cc.
16. Entre las comodidades que se hacen al
anciano está la de consumir diariamente líquidos en abundancia, pero ¿cuáles de
los siguientes no estarían recomendados en esas cantidades?:
a) Leche.
b) Café, té, bebidas de cola.
c) Sopas.
d) Gelatinas.
17. Para paliar el déficit visual que
afecta a los ancianos, sería un error…:
a) Usar una iluminación adecuada, con
intensidad graduable.
b) Evitar los deslumbramientos mediante
pantallas o persianas.
c) No usar gafas de sol.
d) No cambiar bruscamente desde la luz
intensa a la oscuridad y viceversa.
18. Para evitar el problema de audición que
suele afectar a los ancianos, ¿alguna de las siguientes no está recomendada?:
a) Mirar al anciano mientras se le
habla.
b) Vocalizar bien las palabras, utilizar
un tono de voz bajo.
c) Si el anciano no entiende bien la
frase, repetirla utilizando palabras diferentes.
d) Ninguna. Todas ellas están
recomendadas.
19. ¿Alguna de las siguientes
afirmaciones es falsa?:
a) El hospital de día apoya los
servicios de terapia ocupacional y de enfermería para completar la
rehabilitación de los ancianos en los casos necesarios.
b) La unidad geriátrica de ingreso sirve
para la hospitalización de pacientes geriátricos agudos.
c) Las unidades de estancia media acogen
a los pacientes ancianos entre 15 y 20 días.
d) Todo lo anterior es cierto.
20. ¿De qué “recursos socio sanitarios”
dispone la sanidad pública para atender a los pacientes ancianos en sus casas?:
a) Hospital de día.
b) Equipos de atención primaria
domiciliaria.
c) Asistencia geriátrica a domicilio.
d) (b) y (c) son ciertas.
21. Aquellas unidades que atienden a
pacientes que necesitan cuidados continuos y que no pueden ser atendidos
adecuadamente en sus domicilios se denominan:
a) Residencias para ancianos.
b) Unidades de larga estancia.
c) Hogares protegidos.
d) Unidad geriátrica de ingreso.
22. Los “sistemas de contención
abdominal”:
a) Se usan en estados de agitación o
confusión del anciano que conlleve agresividad.
b) Son, por ejemplos las cintas de
muñeca o de tobillos.
c) Se pondrán siempre bajo estricta
orden médica.
d) Todo lo anterior es cierto.
23. ¿Alguna de las siguientes
afirmaciones respecto a los cuidados del Auxiliar de Enfermería para con el
paciente anciano es falsa?:
a) Los cuidados son iguales a los de
cualquier paciente, pero adaptados a las necesidades de estos pacientes.
b) Entre los procedimientos e higiene
también se incluyen los masajes, principalmente en pies y espalda.
c) Los procedimientos de movilización y
cambios posturales están dirigidos a evitar las úlceras por presión (UPP) y a
favorecer su autonomía.
d) Ninguna. Todas ellas son ciertas.
24. En la entrevista al anciano con
vistas a su asistencia habrá que valorar:
a) Los antecedentes familiares.
b) Sus hábitos de eliminación de orina.
c) Sus costumbres.
d) Todas las respuestas anteriores son
correctas.
25. El estimular a los ancianos para la
realización de ejercicios físicos se considerará:
a) Procedimiento de movilización y
cambios posturales.
b) Procedimiento de higiene.
c) Procedimiento de apoyo psicológico.
d) Procedimiento de eliminación.
26. ¿Algunos de los siguientes sentidos
corporales no está disminuido en los ancianos?:
a) Vista.
b) Oído.
c) Gusto.
d) Todos ellos están disminuidos.
27. En los ancianos se aconseja el uso de
hierbas aromáticas, cebolla, ajo y limón como métodos de condimentación por:
a) La atrofia de las papilas gustativas,
ocasionando una reducción de la capacidad para percibir los sabores.
b) La atrofia de la mucosa nasal, que
disminuye la capacidad de percibir los olores.
c) Porque no se le puede añadir sal por
la tensión arterial.
d) Nada de lo anterior es cierto.
28. ¿Algunos de los siguientes tipos de
medicamentos puede afectar al “tránsito intestinal” de los ancianos?:
a) Anticolinérgicos.
b) Antidepresivos.
c) Diuréticos.
d) Todos ellos pueden afectar al
tránsito intestinal.
29. Para prevenir el “reflujo” y la
“broncoaspiración” en una persona anciana después de comer debemos:
a) Hacerle comer siempre sentada y
evitar acostarse inmediatamente después de las comidas.
b) Servirle siempre porciones pequeñas
de comida.
c) Evitar las comidas muy condimentadas
e irritantes.
d) Hacer que tenga una ingestión
adecuada de líquidos durante la comida.
30. De entre los cambios psíquicos en los
ancianos, señala cuál de los siguientes mantiene:
a) El vocabulario.
b) Razonamiento abstracto.
c) Velocidad de reacción.
d) Atención y concentración.
31. La “anosmia” es una patología que se
da frecuentemente en el anciano, pero, ¿a qué sistema afecta?:
a) Al sistema nervioso.
b) A los órganos de los sentidos (olfato
concretamente).
c) Al sistema genitourinario.
d) A ninguno de los anteriores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario