TEMA 4. PATOLOGÍA DE LOS TEJIDOS ORALES.
1.
¿Alguna
de las siguientes afirmaciones respecto a las caries es falsa?:
a) Es una enfermedad de origen
contagioso caracterizada por la destrucción del esmalte.
b) El número de casos ha aumentado desde
la antigüedad.
c) Actualmente, casi toda la población
la padece.
d) Todas ellas son ciertas.
2.
Señala
cuál de los siguientes es el alimento más “cariogénico”:
a) Frutas, verduras.
b) Gominolas.
c) Turrón.
d) (B) y (C) son ciertas.
3.
La
caries es una enfermedad:
a) Unifactorial.
b) Bifactorial.
c) Multifactorial (tres factores).
d) Nada de lo anterior es cierto.
4.
De
entre las siguientes, ¿cuál es la bacteria que, en mayor medida, es responsable
de la caries?:
a) Lactobacilos.
b) Actinomices viscosus.
c) Salmonella tiphy.
d) Estreptoco mutans.
5.
Respecto
a la caries, señala la afirmación falsa:
a) La presencia de la placa bacteriana
(PB), es requisito imprescindible para su aparición.
b) Las bacterias de la PB necesitan los
hidratos de carbono como fuente de energía.
c) Dichas bacterias producen ácido
cítrico y bajan el Ph y aumenta la disolución del esmalte.
d) Todo lo anterior es cierto.
6.
A
la hora de prevenir la caries, el “uso de fluoruros” lo asociarías a:
a) Control de la dieta, limitando la
cantidad y frecuencia del consumo del consumo de azúcar.
b) Control de la PB, combinando procedimientos
de higiene oral.
c) Aumentar la resistencia de la pieza
dental con productos específicos.
d) (B) y (C) son ciertas.
7.
¿Qué
entiendes por “periodonto” ?:
a) La parte superior externa de
cualquier pieza dentaria.
b) La parte lateral y superior externa
de cualquier pieza dentaria.
c) Los tejidos que rodean y sujetan a
las piezas dentales.
d) Nada de lo anterior es cierto.
8.
El
proceso inflamatorio que afecta a los tejidos periodontales profundos se
denomina:
a) Gingivitis.
b) Periodontitis.
c) Piorrea.
d) (B) y (C) son ciertas.
9.
En
la “gingivitis” se produce:
a) Afectación sólo de la encía.
b) Acumulación de PB entre los dientes y
la encía.
c) Destrucción del hueso y ligamento que
sujeta los dientes.
d) (A) y (B) son ciertas.
10. ¿A que llamamos “sarro” ?:
a) A la PB que se adhiere a los dientes,
se endurece y se convierte en un depósito llamada cálculo.
b) Es también conocido como bártaro.
c) Produce unas sustancias tóxicas que
disuelven las encías y destruyen los tejidos alrededor de los dientes.
d) Todas son ciertas.
11. ¿Alguna de las siguientes no son
síntomas frecuentes de los estadios extremos de la “enfermedad periodontal” ?:
a) Sangrado de encías.
b) Cambios de color y forma de las
encías.
c) Halitosis.
d) Todos son ciertos.
12. ¿Cuál es un tratamiento específico de
la enfermedad periodontal?:
a) Lavarse todos los días los dientes
con pasta fluorada.
b) Raspados de las bolsas periodontales.
c) Uso de la seda dental.
d) Todas son ciertas.
13. El trastorno que consiste en rechinar
o apretar los dientes, principalmente los molares, de forma inconsciente se
denomina:
a) Bruxismo.
b) Drusismo.
c) Druxismo.
d) Nada de lo anterior es cierto.
14. Una “férula de descarga” se usa para,
¿qué tratamiento?:
a) Caries.
b) Gingivitis.
c) Periodontitis.
d) Nada de lo anterior es cierto.
15. ¿En alguna de las siguientes zonas no
es común que se produzca cáncer oral?:
a) Tejido de la boca.
b) Lengua.
c) Paladar.
d) En todas ellas se puede producir.
16. ¿Cuál de las siguientes causas no es
propia del cáncer oral?:
a) Fumar.
b) Consumo de alcohol.
c) Consumo excesivo de azúcares.
d) Irritación crónica (dentadura
postiza).
17. Si se detecta a tiempo el cáncer
oral, ¿qué expectativas de curación tiene un paciente?:
a) 25%.
b) 40%.
c) 50%.
d) 75%.
18. La caries aparece sobre todo en
dientes:
a) Que presentan circunstancias
genéticas individuales.
b) Con una mayor predisposición
anatómica (caras oclusales con surcos profundos).
c) Cualquier tipo de diente.
d) (A) y (B) son ciertas.
19. ¿Cuál de los siguientes métodos es
menos efectivo para la prevención de la caries dental?:
a) Limpieza dental anual.
b) Uso una vez al día de fluoruros.
c) Control habitual de la placa
bacteriana.
d) Reducir el consumo de azúcares diario.
20. De los siguientes alimentos, ¿cuál es
el que menos probabilidad tiene de provocar caries?:
a) Alimentos azucarados y viscosos
ingeridos entre comidas.
b) Los mismos alimentos comidos durante
las comidas.
c) Frutas, verduras, legumbres, huevos y
alimentos proteicos.
d) Alimentos azucarados no viscosos ni
adherentes tomados entre comidas.
21. La caries avanzada es un proceso
destructivo de los tejidos dentarios que puede tener como resultado:
a) Destrucción del diente.
b) Infección y necrosis de los tejidos
blandos del mismo.
c) Infección y necrosis del tejido óseo
de soporte.
d) Todo lo anterior es cierto.
22. Hablamos de “boca séptica” cuando nos
referimos a una cavidad bucal:
a) Con dientes en mal estado y que
presenta patología gingival.
b) Aquella que despide un mal aliento o
halitosis.
c) Cualquier tipo de boca, pues está
contaminada por bacterias.
d) A la boca de aquellos pacientes
afectados de úlceras bucofaríngeas.
23. ¿Cuál de las siguientes no es una
causa de la “halitosis” ?:
a) Diabetes.
b) Comidas condimentadas con ajo o
cebolla.
c) Bebidas alcohólicas.
d) Todas ellas lo son.
24. Para eliminar la halitosis, no lo
harías:
a) Bebiendo agua en abundancia.
b) Comiendo vegetales de hojas verdes
(espinacas, lechuga, coles…).
c) Haciendo deporte moderado.
d) Visitando con regularidad al
odontólogo para que elimine las caries, tartectomías…
25. De las siguientes enfermedades
bucales, ¿cuál puede considerarse como una “enfermedad de origen genético” ?:
a) Odontalgia.
b) Glositis.
c) Labio leporino.
d) Tumor.
26. ¿Cuál de las siguientes enfermedades
es una “patología de las encías” ?:
a) Queilitis.
b) Periodontitis.
c) Glositis.
d) Quiste maxilar.
27. ¿Cuál de las siguientes enfermedades
es una “patología de las glándulas salivales” ?:
a) Pericoronaritis.
b) Hiposalia.
c) Gingivitis.
d) Afta.
28. Aquella enfermedad que se manifiesta
por la inflamación de los labios se denomina:
a) Queilitis.
b) Gingivitis.
c) Glositis.
d) Nada de lo anterior es cierto.
29. ¿Alguna de las siguientes patologías
generales no presenta manifestaciones bucales?:
a) Diabetes mellitus.
b) Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA).
c) Litiasis renal.
d) Déficit de vitamina A.B y C.
30. Una producción excesiva de saliva se
denomina:
a) Hiposalia.
b) Sialorrea.
c) Pénfigo.
d) Sialolitiasis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario