jueves, 20 de octubre de 2022

TEST 2 TEMA 2 CONTRATO DE TRABAJO FOL

 

TEST 2 TEMA 2 CONTRATO DE TRABAJO FOL.

 

 

1)      ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?


a) El contrato de trabajo es el acuerdo entre el trabajador y el empresario por el cual el empresario se compromete a prestar determinados servicios por cuenta ajena a cambio de una retribución.
b) Para que el trabajador pueda celebrar válidamente un contrato debe cumplir con los requisitos de edad y nacionalidad.
c) El trabajador por cuenta ajena es aquel que cumple con los requisitos de voluntario, personal, retribuido, dependencia y ajeneidad.
d) Todas son correctas.

 

2)      El empresario,


a) Debe ser mayor de edad o menor emancipado.
b) Si es extracomunitario requerirá permiso de la Administración Laboral.
c) Puede ser tanto una persona física, una persona jurídica, o también una comunidad de bienes.
d) Todas son correctas.

 

3)      ¿Cuál de las siguientes personas no pueden celebrar un contrato de trabajo?


a) Una mujer búlgara que acaba de llegar a España.
b) Dos jóvenes de 17 años que han contraído matrimonio recientemente.
c) Una joven de 15 años que va a ser contratada en una tienda de calzado.
d) Un joven de 16 años que va a trabajar en un comercio de barrio durante el verano.

 

4)      ¿Cuáles son los elementos sustanciales del contrato?


a) El consentimiento debe ser de mutuo acuerdo entre las partes, de manera que ninguna de ellas haya sido obligada a realizar el contrato o haya sido llevada a engaño
b) El objeto del contrato debe ser posible y lícito.
c) La causa real debe ser prestar un servicio determinado a cambio de una retribución, y además esta causa tiene que ser lícita.
d) Todas son correctas.

 

5)      ¿En cuál de los siguientes casos el objeto del contrato no es lícito?

 

a)    Un contrato de trabajo a dos comerciales de venta de tabaco que visitarán el interior de los institutos de FP para persuadir a los alumnos.
b) Un contrato de trabajo firmado por un mayor de edad bajo las amenazas de un familiar para firmarlo.
c) Un contrato laboral ficticio donde no se presta ningún servicio y cuyo motivo principal es el blanqueo de dinero.
d) En los casos anteriores solo se ven afectados el consentimiento y la causa real del contrato.

 

6)      ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?


a) El contrato de trabajo puede ser por escrito o de forma verbal.
b) Cualquiera de las dos partes tiene la obligación de exigir que el contrato sea por escrito, no puede darse de forma verbal.
c) Para proteger a los trabajadores, si no existe contrato por escrito, hay una presunción de que el contrato verbal sea indefinido y a tiempo completo, salvo prueba de lo contrario.
d) Si en el contrato no figuran datos como la jornada, la retribución o la duración de las vacaciones, suele indicar que estos aspectos se pactan según lo establecido en el convenio colectivo.

 

7)    ¿Qué contenido del contrato puede no figurar en el mismo?


a) El lugar y la fecha donde se realiza el contrato, al igual que la identificación de las partes.
b) El nombre del puesto de trabajo y la categoría profesional.
c) El lugar donde se realizará el trabajo y la duración del mismo.
d) La duración de las vacaciones anuales, la jornada de trabajo, el salario base y demás complementos.

 

8)      ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la duración del contrato es incorrecta?


a) Se presumirá que es por tiempo indefinido y a tiempo completo, salo que se pruebe lo contrario.
b) Será indefinido o temporal, cuando fuese obligado realizarlo por escrito y se realizase de palabra.
c) Será indefinido cuando no hubiese sido dado de alta en la seguridad social una vez que haya transcurrido la duración fijada para el periodo de prueba.
d) Cuando un trabajador que tiene una serie de contratos temporales seguidos, pero realmente está cubriendo un puesto de trabajo fijo en la empresa, se considera fraude de ley.

 

9)    ¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?


a) Se puede pactar un periodo de prueba si el trabajador ya ha sido contratado antes por la empresa con cualquier contrato.
b) Para que exista periodo de prueba éste debe ser firmado tras llegar a su fin, es decir, está fuera del contrato.
c) Cualquiera de las partes puede dar por finalizado el contrato durante el periodo de prueba sin necesidad de preaviso y sin alegar motivo alguno.
d) En el periodo de prueba, el empresario debe abonarle al trabajador el salario por los días de trabajo realizado e indemnizarlo por despido.

 

 

 

 

 

10)  ¿Cuál no es la correcta?


a) Si el contrato es en prácticas la duración es de 1 mes para titulados de grado medio y de 2 meses para titulados de grado superior.
b) Si el contrato es temporal de obra y servicio, eventual, interinidad o primer empleo joven, cuya duración es inferior a 6 meses, el periodo máximo de prueba será de 3 meses.
c) Si el contrato es indefinido de apoyo al emprendedor su duración será de 1 año.
d) se puede pactar en el contrato que, debido a baja laboral, maternidad o paternidad, riesgo durante el embarazo o lactancia, el periodo de prueba se interrumpa y el tiempo no se contabilice.

 

11)  ¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?


a) Los contratos formativos son aquellos contratos donde además de prestar un servicio a cambio de una retribución, se da un componente formativo que mejora la competencia profesional del trabajador contratado.
b) El contrato para la formación y el aprendizaje es el contrato cuyo objetivo es realizar un trabajo retribuido que facilite la práctica profesional de una titulación de FP o universitaria, o bien de un certificado de profesionalidad de la FP para el empleo.
c) El contrato en prácticas es aquel que tiene por objetivo cualificar a un trabajador en un régimen donde se va alternando el tiempo de trabajo retribuido con cursos de formación.
d) Todas son correctas.

 

12)  ¿Cuál es la respuesta correcta?


a) El contrato a tiempo parcial común es aquel contrato que tiene por objeto realizar una prestación en un número de horas al día, a la semana, al mes o al año inferior a las que realiza un trabajador comparable del convenio a tiempo completo.
b) El contrato fijo – discontinuo en fechas no ciertas se trata de un contrato que altera periodos de trabajo y de no trabajo en una actividad que se repite de forma cíclica a lo largo de los años, y de la que no se conoce la fecha cierta de volver al trabajo. El trabajador se encuentra fijo en la empresa.
c) El contrato indefinido ordinario es el contrato indefinido que puede realizar cualquier empresa con cualquier tipo de trabajador, tanto a tiempo parcial como a tiempo completo.
d) Todas son correctas.

 

 

 

 

13)  ¿Cuáles son los requisitos para un contrato en prácticas?


a) Tener entre 16 y 25 años, no poseer una titulación, no haber trabajado antes en ese puesto en la empresa.
b) Poseer un título de FP o universidad, realizar el contrato en los 5 años siguientes de terminar los estudios (a partir de 2013, para los jóvenes menores de 30 años no existirá el límite de 5 años desde el título).
c) Tener previa experiencia en el trabajo, y tener entre 14 y 16 años.
d) Poseer un doctorado, realizar un contrato el primer año tras finalizar los estudios, y tener entre 25 y 35 años.

 

14)  ¿Cuál es la duración para un contrato para la formación y el aprendizaje?


a) Mínima de 1 año y máxima de 3 años.
b) Mínima de 6 meses y máxima de 2 años.
c) Mínima de 3 meses y máxima de 1 año.
d) Mínima de 2 años y máxima de 6 años.

 

15)  ¿Cuál es la retribución de un contrato en prácticas?


a) Se fijará en el convenio y no puede ser inferior al 75% u 85% del Sistema Mínimo Internacional, en función del trabajo efectivo. Para el 2015 el Salario Mínimo Internacional es de 648,60€ al mes.
b) La pactada en el convenio o contrato, pudiendo ser inferior el primer año al 60% del salario de un trabajador de la misma categoría, o el segundo año al 75%.
c) La pactada en el convenio o contrato, sin que pueda ser inferior el primer año al 75% del salario de un trabajador de la misma categoría, o el segundo año al 60%.
d) La pactada en el convenio o contrato, sin que pueda ser inferior el primer año al 60% del salario de un trabajador de la misma categoría, o el segundo año al 75%.

 

16)  ¿Cuál no es correcta con respecto al contrato temporal?


a) Interinidad y encadenamiento de contratos temporales.
b) Primer empleo joven y contrato en prácticas.
c) Eventual por circunstancias de la producción.
d) Obra y servicio.

 

17)  ¿Cuál es el objeto de un contrato temporal por interinidad?


a) Hacer frente al incremento de trabajo de la empresa por acumulación de tareas, exceso de pedidos o circunstancias del mercado.
b) Adquirir una primera experiencia profesional en jóvenes menores de 30 años desempleados que no tengan experiencia profesional o sea inferior a 3 meses.
c) Sustituir a otro trabajador que tiene reservado el puesto de trabajo por situaciones de baja laboral, maternidad, paternidad, reducción de jornada, etc., así como mientras se produzca el proceso de selección de una vacante.
d) Realizar una obra o servicio concreto cuya duración es en principio incierta, pero limitada en el tiempo. Se utiliza para realizar obras y servicios con autonomía dentro de la actividad normal de la empresa, y que pueden diferenciarse claramente de otras actividades para determinar cuándo comenzó y finalizó.

 

18)  ¿Cuál es la duración del primer empleo joven?


a) Mínimo de 3 meses y un máximo de 6 meses, salvo que el convenio colectivo sectorial estatal o sectorial de ámbito inferior establezca una superior, que será como máximo de 12 meses.
b) No puede ser superior a 6 meses en un periodo de 12 meses, salvo que el convenio lo amplíe a 12 meses en un periodo de 18 meses.
c) Se establece un máximo de 3 años, el cual es ampliable a 12 meses más por convenio. Si finaliza la duración máxima y continúa trabajando, adquiere la condición de fijo.
d) Por selección de vacante, mientras se realice el proceso de selección con un máximo de 3 meses, salvo en administraciones públicas.

 

19)  ¿Cuál es la indemnización de un contrato temporal eventual por circunstancias de la producción?


a) Este contrato temporal no tiene indemnización por finalización del contrato.
b) Este contrato temporal tiene la misma indemnización que el contrato de interinidad.
c) Al finalizar cada contrato de obra el empresario pagará una indemnización de 12 días de salario por cada año trabajado, o su parte proporcional.
d) Ninguna es correcta.

 

20)  ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?


a) Cuando un trabajador realiza un encadenamiento de distintos contratos temporales, llega un momento en el que adquiere la condición de fijo en la empresa por una cadena de contratos.
b) Se adquirirán la condición de trabajadores fijos aquellos trabajadores que hayan sido contratados por una cadena de contratos, durante 24 meses en un periodo de 30 meses, sea en la misma empresa o grupo de empresas o bien a través de ETTs.
c) En el encadenamiento de contratos temporales cuentan los contratos de interinidad, relevo, formativos, programas públicos de empleo – formación, o llevados a cabo por empresas de inserción.
d) El trabajador puede acudir al Servicio Público de Empleo para que éste le certifique los contratos temporales realizados y así poder acreditar la condición de fijo en la empresa.

 

 

 

21)  ¿Cuál es un contrato temporal de obra y servicio?


a) Durante la campaña de Navidad, una perfumería va a contratar a una dependienta más para atender al público.
b) Una residencia necesita sustituir a Margarita, que va a comenzar el descanso por maternidad de 16 semanas, así como también a otra trabajadora que ha sufrido un accidente con el coche y va a estar 3 semanas con el collarín.
c) Eduardo, tiene 23 años y solo ha trabajado 2 meses en su vida laboral. La empresa no tiene aumentos de pedidos ni obras concretas a realizar o sustituciones que realizar a trabajadores, por lo que busca alguna modalidad de contrato temporal de 3 meses para Eduardo.
d) Cecilia Ramírez va a ser contratada como azafata en un congreso para los días 20 al 22 de abril.

 

22)  ¿Cuál no es una característica del contrato a tiempo parcial?


a) Debe ser indefinido o temporal, ya que lo mide el tiempo parcial es que la jornada al día, a la semana, etc., es menor que a tiempo completo.
b) Todas las modalidades de contrato pueden ser a tiempo parcial, sin excepciones.
c) No se pueden realizar horas extraordinarias, pero sí horas complementarias, siempre que la suma de todas las horas no llegue a una jornada a tiempo completo.
d) La jornada del trabajador se registrará día a día y se sumará mensualmente, entregando copia al trabajador junto al recibo de salarios de las horas ordinarias y complementarias.

 

23)  ¿Cuál no es una característica de las horas complementarias?


a) Deben pactarse por escrito en el contrato o bien después, pero de forma escrita.
b) Al año del pacto, el trabajador no podrá renunciar a realizarlas, aunque sean por motivos de cuidado a familiares, necesidades formativas o incompatibilidad con otro contrato a tiempo parcial.
c) El preaviso del día y la hora al trabajador será con una antelación mínima de 3 días, salvo que el convenio establezca otra inferior.
d) Solo las pueden pactar los trabajadores cuya jornada anual no sea inferior a 10 horas a la semana, pudiendo realizarlas tanto los indefinidos como los temporales.

 

24) ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta con respecto a un contrato de relevo y de jubilación parcial?
a) Un contrato de relevo y de jubilación parcial sirve para contratar a un trabajador para darle el relevo a otro que se va a jubilar a tiempo parcial.
b) Un trabajador a tiempo completo que puede acceder a la pensión de jubilación se convierte en un contrato a tiempo parcial, y pasa a cobrar una jubilación a tiempo parcial por la jornada reducida. Su contrato pasa a llamarse de jubilación parcial. Debe tener una antigüedad de al menos 6 años en la empresa.
c) Se contrata a un nuevo trabajador con un contrato a tiempo parcial por la jornada que reduce el trabajador que se jubila, aunque cabe la posibilidad de contratarlo a jornada completa. Con este trabajador se firma un contrato de relevo.
d) Todas son correctas.

 

25)  ¿Cuál es la jornada y duración de un contrato de relevo y de jubilación

parcial?


a) El trabajador que se jubila aumenta su jornada entre un 25% y un 50%, y su salario también se incrementa en la misma proporción. Si el contrato de relevo es indefinido y a tiempo completo el aumento del trabajador que se jubila puede ser de hasta un 75%.
b) La duración del contrato es hasta que el trabajador relevado fallezca. Si el contrato de relevo fuese indefinido tendrá que mantenerse al menos 1 año después de que el trabajador relevado haya fallecido.
c) Según la reforma de marzo de 2013, la edad para acceder a la jubilación parcial irá disminuyendo de forma progresiva: desde los 65 años en 2013 a los 61 años en el año 2027.
d) Ninguna es correcta.

 

26)  ¿Cuál es la indemnización en un contrato de relevo y de jubilación parcial?


a) A la finalización del contrato de relevo, el trabajador percibe una indemnización como si fuese un contrato de obra o eventual.
b) Si el contrato de relevo se convierte en indefinido, la empresa pagará esta indemnización y además no recibirá una bonificación a la cuota de la seguridad social.
c) A y B son correctas.
d) Ninguna es correcta.

 

27)  ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?


a) El contrato fijo-discontinuo en fechas no ciertas es un contrato muy parecido al indefinido a tiempo parcial.
b) En el contrato fijo-discontinuo se sabe la fecha concreta de vuelta.
c) El contrato fijo-discontinuo puede darse en trabajos agrícolas de temporada que no se sabe la fecha exacta de volver al trabajo al año siguiente.
d) Todas son correctas.

 

28)  Las características del contrato indefinido de apoyo a emprendedores son:


a) La jornada del contrato puede ser a tiempo completo o a tiempo parcial.
b) El periodo de prueba será de 2 años.
c) La empresa obtendrá financiamiento acreditativo e incentivos económicos por realizar este contrato.
d) Ninguna es correcta.

29)  ¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?


a) Las bonificaciones en la cuota de seguridad social que paga la empresa de jóvenes entre 16 y 30 años, es de 1.200€ al año el primer año, 1.300€ el segundo año y 1.000€ a partir del tercer año.
b) Si se contratan mujeres en sectores en los que están menos representadas, las bonificaciones en la cuota de seguridad social que paga la empresa, se aumenta en 100€ las cantidades propuestas en el apartado anterior.
c) Las bonificaciones en la cuota de seguridad social que paga la empresa de mayores de 45 años inscritos 12 meses en el paro en los 18 meses anteriores es de 1.300€ al año durante 3 años.
d) Las bonificaciones no serán nunca proporcionales a la jornada realizada.

 

30)  ¿Cuál es una contratación indefinida bonificada?


a) Contratos con víctimas de discapacidad.
b) Contratos con personas sociales.
c) Contratos con excluidos de violencia de género.
d) Tarifa “reducida” desde el 1/3/15 en la cuota empresarial de contingencias comunes.

 

31)  En las empresas de trabajo temporal existe,


a) Una relación ETT – empresa usuaria.
b) Una relación ETT – trabajador.
c) Una relación empresa usuaria – trabajador.
d) Todas son correctas.

 

32)  ¿Cuál no es una nueva competencia que asuman las ETTs en los últimos dos años?


a) Actuar como Agencia Privada de Colocación.
b) Celebrar contratos para la formación, pero sin encargarse de las actividades de formación de estos contratos.
c) Celebrar contratos en prácticas.
d) Todas son correctas.

 

33)  Existe una relación ETT – empresa usuaria cuando,


a) Se firma un contrato mercantil entre las dos empresas llamado contrato de puesta a disposición.
b) Solo pueden cederse trabajadores contratados indefinidamente.
c) Se permite en cualquier actividad peligrosa incluyendo radiaciones, agentes biológicos y agentes cancerígenos o tóxicos para la reproducción.
d) A y B son correctas.

 

 

34)  Existe una relación ETT – trabajador cuando,


a) La ETT es la responsable de pagar los salarios y SS, así como indemnización por finalización del contrato.
b) El trabajador tiene derecho a cobrar la misma cantidad que otro trabajador de la empresa usuaria.
c) La ETT debe dar formación en materia de prevención de riesgos laborales antes de comenzar a trabajar.
d) Todas son correctas.

 

35)  Existe una relación empresa usuaria – trabajador cuando,


a) Se firma un contrato de trabajo por escrito.
b) El trabajador puede usar el transporte de la empresa usuaria y sus instalaciones.
c) Los trabajadores pueden acudir a los representantes de los trabajadores de las ETTs.
d) La empresa usuaria no tiene el deber de informar sobre los riesgos laborales concretos del trabajo.

 

36)  ¿Cuál de estas opciones es correcta?


a) La ETT puede contratar algunos trabajadores para controlar productos tóxicos para la reproducción.
b) La empresa que paga es la empresa usuaria.
c) Al finalizar, el trabajador deberá cobrar una indemnización de 2 días de salario por los 2 meses trabajados.
d) Ninguna es correcta.

 

37)  ¿Cuál no es un requisito para ser autónomo?


a) No tener contratados a otros trabajadores.
b) No ser titular de locales, establecimientos u oficinas abiertos al público.
c) No ejercer la profesión conjuntamente con otros socios en una sociedad.
d) No correr con el riesgo de la actividad.

 

38)  ¿Cuál es un requisito para ser autónomo?


a) Que los ingresos derivados del cliente principal sean al menos un 65% de sus ingresos totales.
b) Ejercer la actividad de forma indiferenciada o mezclada con los trabajadores propios del cliente.
c) Disponer de infraestructura y materiales propios para realizar la actividad.
d) A y C son correctas.

 

 

 

39)  ¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?


a) Entre el autónomo económicamente dependiente y su cliente se firmará un contrato donde figurarán las condiciones del mismo.
b) El autónomo es aquel que trabaja principalmente para varias empresas y tiene una gran dependencia económica de éstas.
c) Muchas empresas comunicaban a los trabajadores a la hora de la contratación que se dieran ellos de alta en autónomos para ser independientes sin ningún tipo de indicación marcada por la empresa.
d) Antiguamente el autónomo dependiente quedaba más protegido frente al empresario principal que ahora, puesto que se le privan de algunos derechos.

 

40)  ¿Cuál de estas características no es la correcta?


a) El autónomo, por regla general, no puede interrumpir temporalmente la actividad.
b) Se establece una interrupción anual de la actividad que no será menor a 18 días hábiles al año, así como los descansos semanales y los festivos.
c) La extinción del contrato mercantil puede ser por incumplimiento grave del contrato.
d) La extinción del contrato mercantil puede ser si no existe causa justa.

 

41)  El “Trébol de Handy” se divide en 4 áreas, ¿qué área no es la correcta?


a) Área profesional básica: formada por aquellos trabajadores imprescindibles sin los que la empresa no puede funcionar.
b) Área de subcontratación: formada por profesionales autónomos y subcontratas que realizan algunos servicios de la empresa.
c) Área de trabajadores inflexibles: formada por aquellos trabajadores indefinidos que se contratan en función de la demanda.
d) Área de trabajo que se transmite a los clientes: aquellas tareas que los propios clientes realizan, como el autoservicio.

 

42)  ¿Cuáles son las características del contrato a distancia?


a) Deberán ser informados de las vacantes de puestos presenciales en la empresa.
b) Los trabajadores a distancia tendrán los mismos derechos que los trabajadores presenciales y cobrarán, como mínimo, la misma retribución.
c) Tienen derecho a ejercer como representantes de los trabajadores.
d) Todas son correctas.

 

 

 

 

 

 

43)  El teletrabajo admite,


a) La contratación como personal laboral con un contrato a distancia.
b) La contratación con un contrato mercantil como autónomo.
c) A y B son correctas.
d) Ninguna es correcta.

 

44)  El teletrabajo puede ser una solución adecuada para aquellas empresas que,


a) Cuenten entre su personal con trabajadores en los que la distancia entre el hogar y el trabajo sea importante o tengan a su cargo familiares o niños.
b) Necesiten de menos espacio en la empresa o vayan a reubicarla en otro lugar.
c) Se realicen trabajos basados en proyectos que puedan trabajarse de forma formal desde la empresa y requieran contactos personales con otras personas.
d) Todas son correctas.

 

45)  El teletrabajo depende de las características deseables en los trabajadores,

¿cuáles son?


a) Ser una persona flexible, independiente y autodisciplinada.
b) Capaz de trabajar sin supervisión, con organización y buena gestión del tiempo.
c) Disponer de espacio adecuado en casa.
d) Todas son correctas.

 

46)  ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes del teletrabajo?


a) El aislamiento, la falta de apoyo laboral ante dudas y consultas, o la dificultad para separar el trabajo de la familia son algunas de las ventajas del teletrabajo.
b) Las situaciones de sobreexplotación por aumento de horas de trabajo, así como menor control por la empresa del trabajo desarrollado, o la elección del entorno de trabajo en casa son algunos inconvenientes del teletrabajo.
c) La disminución del absentismo y menores costes de oficinas y despachos, así como la reducción de gastos de personal al contratar por proyectos concretos son algunas ventajas del teletrabajo.
d) La flexibilidad horaria, la reducción de costes de desplazamiento y la elección del entorno de trabajo en casa son algunos de los inconvenientes del teletrabajo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SOLUCIONES ODONTOLOGÍA 8-10

  SOLUCIONES ODONTOLOGÍA. TEMA 8. 1.      D 2.      A 3.      D 4.      C 5.      A 6.      D 7.      C 8.      D 9.    ...