FORMACIÓN
Y ORIENTACIÓN LABORAL 2 (FOL 2011)
1- Si la base de cotización por
contingencias comunes de un trabajador asciende a 760,00 euros, la empresa
cotiza:
a) 15,20 euros en concepto de horas extra.
b) 179,36 euros en concepto de
contingencias comunes.
c) 35,72 euros en concepto de
contingencias comunes.
d) Ninguna de las anteriores es
correcta.
2- La entidad que gestiona las
altas y bajas a la Seguridad Social es:
a) La
Tesorería General de la Seguridad Social.
b) El Instituto Nacional de la Seguridad Social.
c) La mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
3- Para causar derecho a la
pensión de jubilación:
a) Únicamente
se tienen que tener en cuenta las cotizaciones reales.
b) Hay que acreditar 20 años de cotización.
c) Hay que tener, al menos, 30 años cotizados.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
4- Teodoro acredita 743 días de
cotización. En este caso:
a) Tiene derecho
a la pensión de jubilación.
b) Puede acceder a 360 días de prestación por desempleo.
c) Podría acceder a 240 días de prestación por desempleo.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
5- El periodo de carencia
necesario para causar derecho a una Incapacidad Temporal derivada de enfermedad común es:
a) De 180 días
cotizados dentro de los cinco años inmediatamente anteriores.
b) No se necesita acreditar periodo de cotización alguno.
c) Depende del número de días que esté de alta.
d) Todas las anteriores son correctas.
6- Para calcular la prestación
por viudedad en un caso en el que el causante fallecido fuera pensionista:
a) Tomamos las
bases de cotización de los últimos 25 meses y las dividimos entre 28
b) El cónyuge tiene derecho a un 42% de la base reguladora que sirvió para
calcular la anterior pensión.
c) Hay que acreditar 500 días de cotización para causar derecho a la pensión.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
7- El cálculo de la prestación
de muerte y supervivencia se obtiene:
a) Del
cociente que resulta de dividir las base de cotización por contingencias
profesionales de los últimos 18 meses entre 28.
b) De aplicar un 35% sobre la base reguladora.
c) Del cociente que resulta de dividir las bases de cotización de los últimos
24 meses entre 28
d) De aplicar 24 mensualidades a la base reguladora.
8- En una Incapacidad por
Accidente:
a) Se requiere
tener cotizado un tercio del tiempo transcurrido entre la fecha en que se
cumplen 16 años y la del hecho causante.
b) Hay que aplicar el 100% a la base reguladora.
c) La persona se encuentra incapacitada y precisa ayuda de terceros.
d) Ninguna de las anteriores.
9- La base de cotización por
contingencias comunes del mes anterior a la fecha de baja médica de un trabajador
asciende a 1.520,40 euros. Si permanece de baja durante 23 días:
a) Los
primeros tres días de baja percibe 50,68 euros/día.
b) Del día 4º al 20º de baja percibe la cantidad de 30,41 euros/día.
c) A partir del 21º día de baja, percibe 30,41 euros/día.
d) Del día 4º al 20º de baja percibe 646,17 euros.
10- Para calcular la prestación
por viudedad en un caso en el que el causante fallecido fuera pensionista:
a) Tomamos las
bases de cotización de los últimos 25 meses y las dividimos entre 28
b) El cónyuge tiene derecho a un 42% de la base reguladora que sirvió para
calcular la anterior pensión.
c) Hay que acreditar 500 días de cotización para causar derecho a la pensión.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
11- Teodoro acredita 1.083 días
de cotización:
a) Tiene
derecho a la pensión de jubilación.
b) Puede acceder a 360 días de prestación por desempleo.
c) Tiene derecho a una pensión de orfandad.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
12- La base de cotización por
contingencias comunes del mes anterior a la fecha de baja médica de un
trabajador asciende a 1.520,40 euros. Si permanece de baja durante 23 días:
a) Los
primeros tres días de baja percibe 50,68 euros/día.
b) Del día 4º al 20º de baja percibe la cantidad de 30,41 euros/día.
c) A partir del 21º día de baja, percibe 30,41 euros/día.
d) Del día 4º al 20º de baja percibe 646,17 euros.
13- El periodo de carencia
necesario para causar derecho a una IT derivada de una enfermedad profesional
es:
a) De 180 días
cotizados dentro de los cinco años inmediatamente anteriores.
b) Depende del número de días que esté de alta.
c) Un cuarto del tiempo que transcurre entre la fecha en la que se cumplen 20
años y la de la fecha de baja médica.
d) No se necesita acreditar periodo de cotización alguno.
14- Para causar derecho a la
pensión de jubilación:
a) Es
necesario tener en cuenta las cotizaciones presuntas realizadas con
posterioridad al 01.01.1967.
b) Hay que tener, al menos, 50 años cumplidos.
c) Hay que acreditar 15 años de cotización como mínimo.
d) Hay que presentar la solicitud en el plazo de 10 días ante el ISM.
15- El cálculo de la prestación
de muerte y supervivencia se obtiene:
a) Del
cociente que resulta de dividir las base de cotización por contingencias profesionales
de los últimos 18 meses entre 28
b) De aplicar un 35% sobre la base reguladora.
c) Del cociente que resulta de dividir las bases de cotización de los últimos
24 meses entre 28
d) De aplicar 24 mensualidades a la base reguladora.
16- La base de cotización por
contingencias comunes del mes anterior a la fecha de baja médica de un
trabajador asciende a 1.500,00 euros. Si permanece de baja durante 21 días:
a) Los
primeros tres días de baja percibe 30 euros/día.
b) Del día 4º al 20º de baja percibe la cantidad de 50 euros/día.
c) Del día 4º al 20º de baja percibe 37,50 euros/día.
d) La base reguladora asciende a 50 euros/día.
17- ¿Quién es
el responsable de comunicar a la entidad correspondiente las altas y bajas en
el trabajo?
a) el propio trabajador afectado.
b) la inspección de trabajo.
c) el empresario.
d) la representación de los trabajadores.
18- Cuando un trabajador cese en su trabajo por
cuenta de otro hay que comunicar su baja a la oficina correspondiente de la
Seguridad Social (S.S.) ¿qué plazo hay para
hacerlo?
a) seis días hábiles.
b) seis semanas.
c) seis días naturales.
d) seis meses.
19- ¿Qué son las mutuas de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales?
a)
asociaciones
sectoriales de trabajadores constituidas a fin de complementar la acción
protectora de la s.s. en materia de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional (A.T. y E.P.)
b)
entes
de la S. S. que actúan concediendo prestaciones.
c)
entes
aseguradores privados especializados en la protección de accidentes y
enfermedades
profesionales.
d)
asociaciones
sin ánimo de lucro, constituidas para colaborar en la gestión de las
contingencias de A.T. y E.P
20- ¿Cuál de los trabajadores siguientes está
incluido en un régimen especial y no en el régimen general de la seguridad
social?
a) los mineros.
b) el clero.
c) los ciclistas profesionales.
d) los reclusos que realizan trabajo
penitenciario.
21- Por accidente de trabajo se puede considerar
cualquier enfermedad, lesión o patología
sufrida con ocasión, por motivo o
como consecuencia de trabajar por cuenta
ajena:
a) correcta, siempre que entendamos
comprendidos en la definición los accidentes ocurridos por
fuerza mayor.
b) correcta, siempre que entendamos
incluidos también los accidentes “in itinere”.
c) incorrecta, porque no tiene en cuenta
la conducta del accidentado en el momento de producirse el
accidente; si hubo o no imprudencia
profesional al actuar.
d) es incorrecta, porque una
enfermedad nunca puede considerarse como accidente.
22- ¿Qué es la incapacidad temporal?
a) situación en que se halla el
trabajador impedido temporalmente para
el trabajo, por lo que recibe
asistencia médica.
b) situación en que se halla el trabajador
impedido temporalmente para el trabajo a causa de un
accidente laboral o enfermedad profesional.
c) situación en que se halla el trabajador impedido para el trabajo, por lo que debe
recibir asistencia
sanitaria, siempre y cuando no se prolongue más de 6 meses.
d) situación en que se halla cualquier
persona que no puede atender su trabajo a causa de accidente,
enfermedad o maternidad.
23- Requisitos del beneficiario de la prestación
económica por incapacidad temporal:
a)
estar
en alta o en situación asimilada al alta y haber cotizado antes del hecho
causante 180 días dentro de los 5 años anteriores a la baja si la causa es una
enfermedad común o accidente no laboral.
b)
estar
en alta o situación asimilada, pero no
se exige cotización anterior al hecho causante.
c)
no
se exigen alta ni cotización.
d)
estar
en alta o en situación asimilada al alta y haber cotizado antes del hecho
causante 180 días dentro de los 5 años anteriores a la baja si la causa es una
enfermedad profesional o accidente laboral.
24- Si un trabajador cae enfermo a consecuencia de
la gripe que asola en ese momento su casa, ¿quién se hace cargo de la
prestación económica de incapacidad temporal los tres días que estuvo de baja?
a) el empresario.
b) nadie.
c) el I.N.S.S.
d) la Mutualidad de Accidentes de Trabajo
y Enfermedad Profesional (MATEP).
25-
La base de cotización por contingencias comunes del mes anterior a la fecha de
baja médica de un trabajador asciende a 1.100,00 euros. Si permanece de baja
durante 21 días, ¿Cuántos euros percibirá por día de baja?:
a) Los primeros tres días de baja percibe
660,00 euros.
b) Del día 4º al 20º de baja
percibe la cantidad de 36,67 euros/día.
c) Del día 4º al 20º de baja
percibe 22,00 euros.
d) A partir del 21º día de baja
percibe 30,41 euros/día.
26- ¿Cuál es la duración del subsidio por
maternidad?
a) 16 semanas, mejorable por convenio
colectivo.
b) 16 semanas y 18 si el parto es
múltiple, mejorable por convenio colectivo.
c) un mínimo de 1 mes.
d) de 14 a 24 semanas, según el tiempo
cotizado previamente.
27- ¿Cuándo nace el derecho al subsidio por
Incapacidad Temporal (I.T.)?
a)
al
día siguiente del parte de baja en caso de AT y EP, y del cuarto día después de
la baja en caso de accidente o enfermedad común.
b)
al
día siguiente del parte de baja en caso de AT y EP, y del cuarto día después de
la baja en caso de accidente y enfermedad común, corriendo a cargo del
empresario los salarios correspondientes a los días sin subsidio.
c)
el
mismo día de la baja en caso de AT y EP, y del quinto día después de la baja en
caso de accidente y enfermedad común.
d) el mismo día de la baja en caso de AT y
EP, y del decimoquinto día después de la baja en caso de
accidente y enfermedad común.
28- Un trabajador que recibe la prestación
económica por incapacidad temporal para el trabajo, técnicamente a efectos de
cotización se encuentra...
a) en situación de baja.
b) en situación de alta especial.
c) en situación de alta de pleno derecho.
d) en situación asimilada al alta.
29- ¿Cómo se calcula el importe del subsidio por
maternidad?
a)
el
100% de la base reguladora igual a la base de cotización por contingencias
comunes correspondiente al mes anterior al inicio de la suspensión.
b)
el
75% de la base reguladora igual a la base de cotización por contingencias
comunes correspondiente al mes anterior al inicio de la suspensión.
c)
el
75% de la base reguladora igual a la base de cotización por contingencias
comunes correspondiente al mes anterior al inicio de la suspensión, susceptible
de mejora voluntaria mediante acuerdo colectivo.
d)
el
100% de la base reguladora igual a la base de cotización por accidentes de
trabajo correspondiente al mes anterior
al inicio de la suspensión.
30- Teodoro acredita 743 días de cotización. En
este caso:
a) Tiene derecho a la pensión de
jubilación.
b) Puede acceder a 360 días de
prestación por desempleo.
c) Podría acceder a 240 días de
prestación por desempleo.
d) Ninguna de las anteriores es
correcta.
31- Para causar derecho a la pensión de
jubilación:
a) Es necesario acreditar la cotización
con posterioridad al 01.01.1967.
b) Hay que acreditar 15 años de
cotización como mínimo.
c) Hay que tener,
obligatoriamente, 65 años.
d) Hay que presentar la
solicitud en el plazo de 10 días en el INEM.
32- En una Incapacidad Permanente Total para el
ejercicio de la profesión habitual:
a) Se requiere tener cotizado la mitad
del tiempo transcurrido entre la fecha en que se cumplen 16
años y la del
hecho causante.
b) Se llega a aplicar hasta un 75% sobre la
base reguladora en ciertas ocasiones.
c) Como mínimo tener cotizados 1
800 días, es decir 5 años.
d) La persona se encuentra
incapacitada para las tareas fundamentales.
33- Indica cuál de
los siguientes casos se encuadra dentro del régimen general:
a) Propietario de un garaje de reparación de
vehículos.
b) Trabajador del mar.
c) Estudiante del ciclo formativo de
Mantenimiento.
d) Ninguna de las anteriores.
34- La entidad que gestiona
las altas y bajas a la Seguridad Social es:
a) la
Tesorería General de la Seguridad Social
(T.G.S.S.).
b) en la comunidad autónoma
vasca, Osakidetza.
c) La mutua de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
d) Ninguna de las anteriores es
correcta.
35-
¿Se estructura el sistema de seguridad social de igual manera para todos sus
afiliados?
a) sí, en un régimen general para todos,
trabajadores y empleadores.
b) no, hay un régimen general para los
trabajadores y un régimen de autónomos para los empresarios.
c) no, hay un régimen general, varios
regímenes especiales y sistemas especiales.
d) no, hay un régimen general para
todo tipo de trabajadores, y varios regímenes especiales según el tipo de
actividad del empresario.
36-
¿Quién realiza la gestión de la seguridad social?
a) la Tesorería General de la
Seguridad Social (T.G.S.S.).
b) distintas entidades públicas, y entes
colaboradores privados.
c) el instituto nacional de seguridad
social.
d) en la Comunidad Autónoma Vasca,
Osakidetza. fundaciones, etc.
37- ¿Quién es
el responsable de comunicar a la entidad correspondiente las altas y bajas en
el trabajo?
a) el propio trabajador afectado.
b) la inspección de trabajo.
c) el empresario.
d) la representación de los trabajadores.
38-
Cuando un trabajador cese en su trabajo por cuenta de otro hay que comunicar su
baja a la oficina correspondiente de la Seguridad Social (S.S.) ¿qué plazo hay
para hacerlo?
a) seis días hábiles.
b) seis semanas.
c) seis días naturales.
d) seis meses.
39-
¿Cuál de los trabajadores siguientes está incluido en un régimen especial y no
en el régimen general de la seguridad social?
a) los mineros.
b) el clero.
c) los ciclistas profesionales.
d) los reclusos que realizan trabajo
penitenciario.
40-
Si un trabajador cae enfermo a consecuencia de la gripe que asola en ese
momento su casa, ¿quién se hace cargo de la prestación económica de incapacidad
temporal los tres días que estuvo de baja?
a) el empresario.
b)
nadie.
c) el I.N.S.S.
d) la Mutualidad de Accidentes de Trabajo y
Enfermedad Profesional (MATEP).
41- La base de
cotización por contingencias comunes del mes anterior a la fecha de baja médica
de un trabajador asciende a 1.100,00 euros. Si permanece de baja durante 21
días, ¿Cuántos euros percibirá por día de baja?:
a) Los primeros tres días de baja percibe
660,00 euros.
b) Del día 4º al 20º de baja
percibe la cantidad de 36,67 euros/día.
c) Del día 4º al 20º de baja
percibe 22,00 euros.
d) A partir del 21º día de baja
percibe 30,41 euros/día.
42-
¿Cuál es la duración del subsidio por maternidad?
a) 16 semanas, mejorable por convenio
colectivo.
b) 16 semanas y 18 si el parto es múltiple,
mejorable por convenio colectivo.
c) un mínimo de 1 mes.
d) de
43-
Un trabajador que recibe la prestación económica por incapacidad temporal para
el trabajo, técnicamente a efectos de cotización se encuentra...
a) en situación de baja.
b) en situación de alta especial.
c) en situación de alta de pleno derecho.
d) en situación asimilada al alta.
44- Julen acredita 743 días de cotización. En
este caso:
a) Tiene derecho a la pensión de
jubilación.
b) Puede acceder a 360 días de
prestación por desempleo.
c) Podría acceder a 240 días de
prestación por desempleo.
d) Ninguna de las anteriores es
correcta.
45- Para causar derecho a la pensión de
jubilación:
a) Es necesario acreditar la cotización
con posterioridad al 01.01.1967.
b) Hay que acreditar 15 años de
cotización como mínimo.
c) Hay que tener,
obligatoriamente, 65 años.
d) Hay que presentar la
solicitud en el plazo de 10 días en el S.P.E.E.
46- En una Incapacidad Permanente Total para el
ejercicio de la profesión habitual:
a) Se requiere tener cotizado la mitad
del tiempo transcurrido entre la fecha en que se cumplen 16
años y la del
hecho causante.
b) Se llega a aplicar hasta un
75% sobre la base reguladora en ciertas ocasiones.
c) Como mínimo tener cotizados 1
800 días, es decir 5 años.
d) La persona se encuentra
incapacitada para las tareas fundamentales.
47- El derecho a la participación de los
trabajadores en la empresa en la legislación
española se canaliza de la manera siguiente:
a) a través de los comités, delegados,
juntas de personal y secciones sindicales.
b) a través de los sindicatos.
c) la asamblea de los trabajadores.
d) la asamblea de los socios-trabajadores en
las cooperativas.
48- El derecho de los trabajadores a la
participación en la empresa se materializa a través de sus representantes,
existiendo en la actualidad:
a)
La representación unitaria, es la que engloba los
comités de empresa y delegados de personal.
b)
La representación sindical, representa a los afiliados a
un sindicato, viene regulado en la LOLS.
c)
La representación sindical con representantes en todos
los estamentos de la Unión Europea.
d)
La representación de tipo asambleario, típica de
sindicatos anarquistas (Confederación Nacional de Trabajo).
49- ¿En qué normativa regula la
representación
electiva de los trabajadores?
a) en la constitución española.
b) en el estatuto de los trabajadores.
c) en la ley orgánica de libertad sindical
de 1985.
d) en la ley de asociación sindical de 1977.
50- ¿Quiénes tienen el derecho
de asociarse sindicalmente?
a) todos los trabajadores, dependientes
b) además de los de a), asimismo los
empresarios agrupados en asociaciones sindicales separadas de las
de los demás trabajadores.
c) los trabajadores sujetos a una relación
laboral.
d) los trabajadores sujetos a una relación
laboral y los funcionarios excepto las fuerzas armadas y los
jueces y fiscales.
51- ¿Cuál es la norma que
regula el derecho de asociación de los empresarios?
a) la ley orgánica de libertad sindical de
1985 (lols).
b) la ley de asociación sindical de 1977
(las).
c) la constitución española de 1978 (ce).
d) la ley del estatuto de los trabajadores
de 1980 (et).
52- ¿Qué nivel de
representación se exige a un sindicato estatal para que se le considere en ese
nivel como más representativo?
a)
un
mínimo del 10% de los representantes (delegados de personal, miembros del
comité de empresa y órganos correspondientes de las administraciones públicas)
a nivel del estado y que sumen al menos 1500 delegados.
b)
un
mínimo del 10% de los representantes a nivel estatal.
c)
un
mínimo del 10% de los representantes a nivel de la comunidad autónoma de la que
se trate y que sumen al menos 2000 delegados.
d)
un
mínimo del 15% de los representantes a nivel estatal y que sumen al menos 1000
delegados.
53- ¿Qué nivel de
representación debe alcanzar un sindicato de comunidad autónoma para que sea
tomado como más representativo?
a) un mínimo del 15% de los representantes
a nivel de la comunidad autónoma.
b) un máximo del 10% de los representantes
a nivel de la comunidad autónoma.
c) un mínimo del 10% de los representantes
a nivel de la comunidad autónoma.
d) un máximo del 15% de los representantes
a nivel de la comunidad autónoma.
54- Según la ley, ¿a qué
sindicatos se les reconoce la facultad de participar en los sistemas no
jurisdiccionales de solución de conflictos?
a) a todos los sindicatos, porque la ley
no hace distinciones a la hora de reconocer dicha facultad.
b)
con
carácter general, tanto a los sindicatos más representativos como a los
sindicatos suficientemente representativos o con representatividad suficiente.
c)
a
los sindicatos más representativos, tanto a los de nivel estatal como a los de
comunidad autónoma, en el ámbito de su actuación.
d) la ley reconoce esta facultad a los
órganos legales de los trabajadores (delegados de personal y
comités de empresa).
55- ¿Qué es el comité de empresa?
a)
el
órgano de representación unitaria de los trabajadores en las empresas o centros
de trabajo Centros de Trabajo (C. de T.)
que cuenten con 50 o más trabajadores.
b)
Uno
de los órganos de dirección del sindicato ante el empresario.
c)
la
organización del sindicato en los C.d.T. que cuenten con 50 o más trabajadores.
d)
el
órgano de representación unitaria de los trabajadores en las empresas o C.d.T.
que cuenten con 50 o menos trabajadores.
56- ¿Qué son los delegados de
personal?
a)
el
órgano de representación sindical de los trabajadores en las empresas o C. d T.
que cuenten con 50 o más trabajadores.
b)
los
portavoces del sindicato en las empresas o C.d.T.
c)
el
órgano de representación sindical de los trabajadores en las empresas o C.d.T.
que cuenten con más de 250 trabajadores.
d)
los
representantes unitarios de los
trabajadores en las empresas o C.d.T.
que cuenten con menos de 50 trabajadores y más de 10.
57- Una empresa que tiene 67 trabajadores en plantilla tendrá
un comité de empresa formado por:
a) Cinco miembros.
b) Nueve miembros.
c) Siete miembros.
d) 13 miembros.
58- Es el cierre del centro de
trabajo por el empresario, en caso de huelga o cualquier otra modalidad de
irregularidad colectiva en el régimen de trabajo, cuando concurran alguna de
las causas siguientes:
a)
No
existe derecho a cierre de centro de trabajo en ningún caso.
b)
Notorio
peligro de violencia para las personas o de daños graves para las cosas.
c)
Ocupación
ilegal del centro de trabajo o peligro cierto de que se produzca.
d) Inasistencia o irregularidades en el
trabajo, que impidan gravemente el proceso normal de producción.
59-
¿ Cuál de las siguientes no es un efecto de la huelga?
a)
El
ejercicio del derecho de huelga no extingue la relación de trabajo.
b)
Durante
la huelga el contrato se considera en suspenso, y el trabajador no tendrá
derecho al salario y se encontrará en situación de alta especial en la
Seguridad Social.
c)
Se
respetará la libertad de trabajo de aquellos trabajadores que no quieran
sumarse a la huelga.
d)
En
el ejercicio del derecho a la huelga, ningún trabajador podrá ser obligado a
continuar su actividad, si
tienen que atender servicios
de seguridad o mantenimiento de la
empresa.
60-
El ejercicio de huelga no devengara el siguiente derecho :
a)
Durante
el cierre patronal el contrato de trabajo se entenderá suspendido, no teniendo
el trabajador derecho al salario y se encontrará en situación de alta especial
en la Seguridad Social.
b)
El
trabajador tendrá derecho a percibir un salario de su sindicato mientras dure
el conflicto.
c)
El
trabajador no tendrá derecho a prestación económica por incapacidad temporal
que se inicie durante esta situación y mientras esta subsista.
d)
El
trabajador no tendrá derecho a prestación por desempleo por el hecho mismo de
la suspensión del contrato de trabajo.
61- Los delegados de personal:
a) Tienen ciertas garantías con
ocasión de las funciones que llevan a cabo.
b) Tienen los mismos derechos que
cualquier miembro del comité de empresa.
c) Ejercen mancomunadamente ante
el empresario la representación para la que han sido elegidos.
d) Todas las anteriores son
correctas.
62- Una empresa cuenta
con una plantilla de 25 trabajadores. Por consiguiente, la empresa tiene:
a) Un delegado de personal.
b) Dos delegados de personal.
c) Tres delegados de personal.
d) Un delegado de personal y un
comité de empresa.
63-
Indica cuál de las siguientes acciones es competencia de los órganos de
representación de los trabajadores:
a) Recibir información periódica
sobre el índice de absentismo en la empresa.
b) Emitir informes sobre las
reestructuraciones de plantilla.
c) Emitir informes sobre los
planes de formación profesional de la empresa.
d) Todas las anteriores son correctas.
64- Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a) Un convenio
colectivo se prorroga de año en año salvo denuncia tácita.
b) Un convenio colectivo nunca
puede tener diferentes periodos de vigencia.
c) Un convenio colectivo de
ámbito superior al de la empresa únicamente puede ser negociado por los
sindicatos más
representativos a nivel estatal.
d) Un convenio colectivo contiene
cláusulas obligacionales y de contenido normativo.
65-
Para tener la condición de elector, en
las elecciones a representantes de los trabajadores, se deben reunir los
requisitos:
a) Tener más de 18 años.
b) Tener una antigüedad de 6 meses como
mínimo.
c)
Tener la
edad para trabajar y un mes de antigüedad.
d) No hay limitaciones.
66-
Cuando un convenio colectivo indica la rama o sector de actividad al que se
aplica:
a) Está estableciendo el ámbito personal
del convenio.
b) Está fijando el ámbito
geográfico del convenio colectivo.
c) Está determinando el ámbito
funcional.
d) Ninguna de las
anteriores es correcta.
67- Un comité de empresa:
a) Es un
órgano representativo y colegiado.
b) Es un órgano que decide por mayoría de sesiones del órgano convocadas al
efecto.
c) Es un órgano obligatorio en empresas con más de 50 trabajadores.
d) Todas las anteriores son correctas.
68- Indica cuál de las
siguientes afirmaciones relativas a una huelga es correcta:
a) Hay que
comunicarla por escrito con una antelación mínima de una semana.
b) Tiene que estar fundamentada en motivos políticos.
c) Hay que constituir un comité de huelga de un máximo de 12 trabajadores de
los centros afectados.
d) Ninguna persona puede ser obligada a prestar servicios mientras dure.
69- Cuando un convenio
colectivo establece un ámbito de actuación interprovincial es que hace
referencia al:
a) Ámbito
personal.
b) Ámbito funcional.
c) Ámbito geográfico o territorial.
d) Ámbito temporal.
70- En un convenio colectivo es
obligatorio:
a) Establecer
las condiciones y la forma de denunciarlo.
b) Fijar el plazo de preaviso para proceder a la denuncia del convenio.
c) Determinar el ámbito personal.
d) Todas las anteriores son correctas.
71- Una empresa cuenta con una
plantilla de 25 trabajadores. Por consiguiente, la empresa tiene:
a) Un delegado
de personal.
b) Dos delegados de personal.
c) Tres delegados de personal.
d) Un delegado de personal y un comité de empresa.
72- Los delegados de personal:
a) Tienen
ciertas garantías con ocasión de las funciones que llevan a cabo.
b) Tienen los mismos derechos que cualquier miembro del comité de empresa.
c) Ejercen mancomunadamente ante el empresario la representación para la que
han sido elegidos.
d) Todas las anteriores son correctas.
73- Un convenio colectivo:
a) Debe ser
presentado ante la autoridad laboral en el plazo de 10 días desde su firma.
b) Debe ser presentado ante la autoridad laboral en el plazo de 20 días desde
su firma.
c) Se publica en el Boletín Oficial del Estado tras ser presentado ante la
autoridad laboral.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
74- Un convenio colectivo:
a) Se prorroga
de año en año salvo denuncia tácita.
b) Puede tener más de un periodo de vigencia.
c) Es nulo cuando indica diferentes periodos de vigencia.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
75- El derecho a la libre
sindicación:
a) Limita el
derecho de afiliación de un trabajador cualquiera.
b) Es un derecho fundamental desarrollado por la Ley Orgánica de Libertad
Sindical.
c) Es un derecho que regula la representación sindical en la empresa mediante
las secciones sindicales.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
76- Indica cuál de las
siguientes acciones es competencia de los órganos de representación unitaria de
los trabajadores:
a) Recibir una
copia básica de los contratos de trabajo.
b) Informar a los trabajadores sobre las condiciones de trabajo.
c) Negociar convenios colectivos.
d) Todas las anteriores son correctas.
77- Cuando un convenio
colectivo establece a qué trabajadores se les aplica el convenio está haciendo
referencia al:
a) Ámbito personal.
b) Ámbito funcional.
c) Ámbito geográfico o territorial.
d) Ámbito temporal.
78- Un sindicato más
representativo a nivel de Comunidad Autónoma:
a) Tiene, en
todos los niveles territoriales y funcionales, facultades para operar.
b) Tiene todas las facultades a cualquier nivel dado que por eso es más
representativo.
c) Tiene facultades para actuar en todos los niveles territoriales siempre y
cuando cuente con un mínimo de
1.500 representantes.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
79- La autoridad laboral ordena
el registro y la publicación del convenio en el plazo de:
a) 15 días
desde la firma.
b) 10 días.
c) 15 días desde que tiene constancia.
d) Un mes desde la publicación en el Boletín Oficial correspondiente.
80- En un convenio colectivo es
obligatorio:
a) Establecer
las condiciones y la forma de denunciarlo.
b) Fijar el plazo de preaviso para proceder a la denuncia del convenio.
c) Determinar el ámbito personal.
d) Todas las anteriores son correctas.
81- Una huelga:
a) Tiene que
declararse por escrito con una antelación mínima de 10 días.
b) Supone la extinción del contrato de trabajo.
c) Implica la suspensión del contrato de trabajo.
d) Implica obligatoriamente la negociación de un nuevo convenio colectivo.
82- Los delegados de personal:
a) Tienen
ciertas garantías con ocasión de las funciones que llevan a cabo.
b) Tienen los mismos derechos que cualquier miembro del comité de empresa.
c) Ejercen mancomunadamente ante el empresario la representación para la que
han sido elegidos.
d) Todas las anteriores son correctas.
83- Un convenio colectivo,
salvo denuncia expresa:
a) Queda
prorrogado cada dos años.
b) Queda prorrogado de año en año de forma que quedan vigentes las cláusulas
obligacionales.
c) Se prorroga de año en año quedando sin efecto todas sus cláusulas.
d) Se prorroga de año en año manteniéndose sus cláusulas normativas.
84- Indica cuál de las siguientes
acciones es competencia de los órganos de representación sindical:
a) Ser
informado de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves.
b) Recibir información sobre los índices de siniestralidad.
c) Colaborar con la dirección de la empresa.
d) Ninguna de las anteriores.
85- Indica cuál de las
siguientes afirmaciones es incorrecta:
a) El derecho
a la libertad sindical implica la libertad de afiliación a un sindicato.
b) La libertad sindical tiene como consecuencia la posibilidad de poder separarse
de un sindicato y afiliarse a otro.
c) Entre los derechos que confiere la libertad sindical destaca el de la
posibilidad de elegir a los representantes dentro del sindicato.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
86- Una empresa que tiene 3.410
trabajadores en plantilla tendrá un comité de empresa formado por:
a) 75
miembros.
b) 27 miembros.
c) 26 miembros.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
88- El convenio colectivo, un vez aprobado por la
mayoría de las partes negociadoras, de publicarse:
a)
En el Boletín Oficial del Estado o de la provincia
que corresponda.
b)
En el periódico de mayor tirada de la provincia que
corresponda.
c)
A elección de las partes negociadoras, en un
periódico nacional o en Boletín Oficial del Estado.
d)
Ninguna de las anteriores
89-
¿En qué normativa regula la representación electiva de los trabajadores?
a) en la constitución española.
b) en el estatuto de los trabajadores.
c) en la ley orgánica de libertad sindical
de 1985.
d) en la ley de asociación sindical de 1977.
90-
¿Quiénes tienen el derecho de asociarse sindicalmente?
a) todos los trabajadores, dependientes
b) además de los de a), asimismo los
empresarios agrupados en asociaciones sindicales separadas de las
de los demás trabajadores.
c) los trabajadores sujetos a una relación
laboral.
d) los trabajadores sujetos a una relación
laboral y los funcionarios excepto las fuerzas armadas y los
jueces y fiscales.
91- De entre los siguientes
conceptos, enumera 4 que puedan regular los convenios colectivos. Indica en las
columnas de respuestas las que entiendas que corresponden, si alguno de las que
indiques no corresponde a la solución correcta, se entenderá como incorrecta
toda la respuesta.
a)
Los
rendimientos y los incentivos o primas que los remuneran.
b)
La
duración de los períodos de prueba.
c)
Las
excedencias.
d)
El
sistema de clasificación profesional.
e)
Los
ascensos.
f)
La
estructura del salario.
g)
La
cuantía de las pagas extraordinarias.
h)
La
duración de la jornada y su distribución a lo largo del año.
i)
Cuestiones
de seguridad e higiene en el trabajo.
j)
Derechos
sindicales.
92-
¿Qué nivel de representación debe alcanzar un sindicato de comunidad autónoma
para que sea tomado
como más representativo?
a) un mínimo del 15% de los representantes
a nivel de la comunidad autónoma.
b) un máximo del 10% de los representantes
a nivel de la comunidad autónoma.
c) un mínimo del 10% de los representantes
a nivel de la comunidad autónoma.
d) un máximo del 15% de los representantes
a nivel de la comunidad autónoma.
93- Una
empresa cuenta con una plantilla de 25 trabajadores. Por consiguiente, la
empresa tiene:
a) Un delegado de
personal.
b) Dos delegados de personal.
c) Tres delegados de personal.
d) Un delegado de personal y un
comité de empresa.
94- Una
empresa que tiene 67 trabajadores en plantilla tendrá un comité de empresa
formado por:
a) Cinco miembros.
b) Nueve miembros.
c) Siete miembros.
d) 13 miembros.
95- Los delegados de personal:
a) Tienen ciertas garantías con
ocasión de las funciones que llevan a cabo.
b) Tienen los mismos derechos que
cualquier miembro del comité de empresa.
c) Ejercen mancomunadamente ante
el empresario la representación para la que han sido elegidos.
d) Todas las anteriores son
correctas.
96-
Una empresa cuenta con una plantilla de 25
trabajadores. Por consiguiente, la empresa tiene:
a) Un delegado de personal.
b) Dos delegados de personal.
c) Tres delegados de personal.
d) Un delegado de personal y un
comité de empresa.
97- Indica cuál de
las siguientes acciones es competencia de los órganos de representación de los
trabajadores:
a) Recibir información periódica
sobre el índice de absentismo en la empresa.
b) Emitir informes sobre las
reestructuraciones de plantilla.
c) Emitir informes sobre los
planes de formación profesional de la empresa.
d) Todas las anteriores son correctas.
98- Indica
cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a) Un convenio
colectivo se prorroga de año en año salvo denuncia tácita.
b) Un convenio colectivo nunca
puede tener diferentes periodos de vigencia.
c) Un convenio colectivo de
ámbito superior al de la empresa únicamente puede ser negociado por los
sindicatos más
representativos a nivel estatal.
d) Un convenio colectivo contiene
cláusulas obligacionales y de contenido normativo.
99- Cuando un
convenio colectivo indica la rama o sector de actividad al que se aplica:
a) Está estableciendo el ámbito personal
del convenio.
b) Está fijando el ámbito
geográfico del convenio colectivo.
c) Está determinando el ámbito
funcional.
d) Ninguna de las
anteriores es correcta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario