jueves, 20 de octubre de 2022

TEST FOL SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO

 

TEST FOL SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO

 

      Leopoldo enfermó de gripe el mes pasado y estuvo 3 días sin poder ir a trabajar, su hijo Owich estuvo oyendo a su padre quejarse de que no había cobrado nada en esos 3 días. ¿Por qué?


a) Porque la gripe es una enfermedad común y en esos casos, la ley dice que los 3 primeros días no se recibe ningún subsidio económico.
b) Porque no lo reclamó a la seguridad social.
c) Porque la gripe es una enfermedad profesional y, en esos casos, la ley dice que los 3 primeros días no se recibe ningún subsidio económico.
d) Porque la seguridad social en los casos de enfermedad común presta asistencia sanitaria pero no económica.

 

2) ¿Qué entendemos por “protección contributiva”?

a) Que el Estado contribuye a financiar la Seguridad Social.
b) Que la Seguridad Social garantiza protección a toda la ciudadanía.
c) Que existe una proporción entre el importe de las prestaciones y de las cotizaciones realizadas por el trabajador y la trabajadora.
d) Que los trabajadores y las trabajadoras actuales con sus cotizaciones financian las pensiones actuales.

 

3) Evaristo es un joven que está muy concienciado con temas sociales, en sus ratos libres suele acudir a una ONG donde se ha hecho amigo de Isolina, una voluntaria de 50 años, que, tras un accidente de coche por conducir ebria, se quedó tetrapléjica, y aunque no necesita a nadie para realizar las tareas cotidianas, no puede realizar ningún trabajo, y pasa su tiempo libre colaborando en la ONG “Ayuda a jóvenes víctimas de accidentes de tráfico por conducir sin casco”. Isolina siempre comenta que tuvo que dejar su trabajo y ahora con la pensión que le ha quedado apenas tiene para vivir. Evaristo quiere saber qué situación tiene Isolina desde el punto de vista de la seguridad social:

a) Isolina tiene acreditada una incapacidad permanente absoluta y recibe una pensión vitalicia del 100% de su base reguladora.
b) Isolina tiene acreditada una incapacidad permanente parcial para la profesión habitual y recibe una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
c) Isolina tiene acreditada una incapacidad permanente total para la profesión habitual y recibe una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
d) Isolina tiene acreditada una incapacidad permanente absoluta y recibe una pensión vitalicia del 75% de su base reguladora.

 

4) ¿De cuánto será la duración de la prestación de desempleo de Calasancio, si este ha cotizado durante año y medio?

a) Cobrará la prestación por desempleo durante 6 meses.
b) Cobrará la prestación por desempleo durante 12 meses.
c) Cobrará la prestación por desempleo durante 4 meses.
d) Cobrará la prestación por desempleo durante 18 meses.

5) Enriqueta está de baja por incapacidad laboral, es decir, no puede realizar las tareas fundamentales de su profesión, pero no le impiden dedicarse a otra distinta, ¿de qué tipo de incapacidad laboral estamos hablando?

a) Incapacidad permanente parcial.
b) Incapacidad permanente absoluta.
c) Incapacidad permanente total.
d) La gran invalidez.

 

6) Gumersinda está disfrutando de una prestación por desempleo, ¿en qué momento se puede extinguir esta prestación?

a) Por causar una baja por maternidad.
b) Por trabajar por cuenta propia por tiempo superior a 12 meses.
c) Por trabajar por cuenta ajena por un periodo superior a 6 meses.
d) Por rechazar una oferta de empleo adecuada sin causa justificada.

 

7) ¿Cuál será la cuantía y la duración de la prestación que percibe Wenceslao que ha cotizado más de 6 años en el caso de nacimiento de un solo hijo o hija?

a) El 100% de la base reguladora durante 16 semanas.
b) El 100% de la base reguladora hasta que el recién nacido cumpla 9 meses.
c) El 75% de la base reguladora durante 16 semanas.
d) El 100% del IPREM durante 42 días.

 

8) El abuelo de Nepomuceno tiene 63 años y se quiere jubilar, aunque cumple los requisitos de años cotizados exigidos para poder acceder a la jubilación anticipada se lo está pensando y no sabe si esperar a los 65 años. ¿Por qué?

a) Porque le gusta su trabajo y tiene la opción de no jubilarse hasta que caiga enfermo y lo ingresen en el hospital.
b) Porque si te jubilas a los 65 años, la Seguridad Social le pagará un viaje completo con el INSERSO a Benidorm.
c) Porque no quiere dejar a sus compañeros de trabajo, ya que son su segunda familia, y no trabajar con ellos le supondría un grave problema.
d) Porque la jubilación anticipada suele ir acompañada de unos coeficientes reductores y eso hace que no cobre la totalidad de su base reguladora.

 

9) ¿Cuáles son los fines de la Seguridad Social?

a) Garantizar a las personas comprendidas en el campo de aplicación de ésta, la protección adecuada en esta materia.
b) Garantizar a las personas comprendidas en el campo de aplicación de ésta y también a las no comprendidas, la protección adecuada en esta materia.
c) Las dos anteriores son verdaderas.
d) Todas las anteriores son falsas.

 

 

 

10) ¿Qué ocurrirá con todo pacto por el cual el trabajador renuncie a los derechos que le confiere la Ley de la Seguridad Social?

a) Que será nulo todo pacto colectivo.
b) Que será nulo todo pacto individual.
c) Se añadirá un plus en su salario base.
d) Que será nulo todo pacto, individual o colectivo.

 

11) ¿Qué trabajadores por cuenta ajena estarán acogidos a la modalidad contributiva de la Seguridad Social?

a) Los trabajadores fijos y los fijos discontinuos.
b) Trabajadores fijos, los fijos discontinuos y los eventuales.
c) A y B son correctas.
d) Ninguno de los anteriores.

 

12) ¿Cuál es la duración de la prestación por desempleo de nivel contributivo?

a) Es igual a la 1/3 parte del tiempo que el trabajador haya cotizado, siempre que supere el año.
b) Es igual a la 1/5 parte del tiempo que el trabajador haya cotizado, siempre que supere el año.
c) Es igual a la 1/4 parte del tiempo que el trabajador haya cotizado, siempre que supere el año.
d) Es igual a la 1/8 parte del tiempo que el trabajador haya cotizado, siempre que supere el año.

 

13) ¿Cuál sería la cuantía de la prestación por desempleo de nivel contributivo?

a) Durante los primeros 6 meses de protección, será igual al 70% del salario del trabajador en su anterior empleo, y del 7º mes en adelante, del 50% del salario.
b) Durante los primeros 12 meses de protección, será igual al 80% del salario del trabajador en su anterior empleo, y del 13º mes en adelante, del 70% del salario.
c) Durante los primeros 12 meses de protección, será igual al 70% del salario del trabajador en su anterior empleo, y del 13º mes en adelante, del 50% del salario.
d) Durante los primeros 15 meses de protección, será igual al 80% del salario del trabajador en su anterior empleo, y del 13º mes en adelante, del 70% del salario.

 

14) ¿Cuál es el período de carencia exigido para causar derecho a la prestación por desempleo?

a) 180 días dentro de los cinco años anteriores a la situación legal de desempleo.
b) 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo.
c) 360 días dentro de los cinco años anteriores a la situación legal de desempleo.
d) No se requiere período de carencia.

 

 

 

 

15) Las bases de cotización están compuestas por los conceptos retributivos que según la Ley General de la Seguridad Social sean computables. En consecuencia, ¿cuál de los siguientes elementos no tiene la consideración de computable a los efectos de cotización?

a) Dietas de viaje.
b) Indemnizaciones por despido.
c) Prestaciones de la Seguridad Social.
d) Todas son correctas.

 

16) El personal laboral podrá optar a un caso especial de jubilación especial a los 64 años siempre que:

a) Se produzca la contratación simultánea de otra persona y por espacio de un año.
b) Se produzca la contratación de otra persona y por espacio de un año.
c) Lo solicite el interesado.
d) Se produzca la contratación de otra persona dentro del año de la jubilación.

 

17) ¿Quiénes están incluidos en el régimen de autónomos?

a) Cónyuge y familiares.
b) Mayores de 18 años.
c) Profesionales por cuenta propia.
d) Todas son correctas.

 

18) ¿Cuántas veces se afilia a un trabajador?

a) 1.
b) 2.
c) 0, ya que al hacer su primer contrato directamente se afilia.
d) Todas las veces que le hagan un contrato.

 

19) ¿Qué servicios ofrecen las mutuas?

a) Asistencia sanitaria.
b) Rehabilitación profesional.
c) Pagan el subsidio mientras está de baja el trabajador a partir del día 20.
d) A y B son correctas.

 

20) En enfermedad común:

a) A partir del día 16 hasta el día 20 se paga el 60% de la BR el INSS.
b) A partir del día 3 hasta el día 20 se paga el 60% de la BR la empresa.
c) Los 4 primeros días no se cobra.
d) Todas son falsas.

 

 

 

 

21) ¿Cuáles son ejemplos de prestaciones contributivas de la seguridad social?

a) Pensión por incapacidad permanente.
b) Pensión de jubilación.
c) Desempleo.
d) Subsidio de desempleo.

 

22) En la pensión de orfandad:

a) Tienen derecho los hijos menores de 21 años.
b) Se amplía a 25 años si el huérfano no trabaja o sus ingresos son inferiores al SMI anual.
c) Se cobra el 20% de la BR.
d) Todas son correctas.

 

23) En los requisitos para el desempleo:

a) Haber cotizado mínimo de 360 días en los últimos 6 años.
b) Solicitar la prestación en los 10 días hábiles siguientes.
c) Estar en situación legal de desempleo.
d) A y C son correctas.

 

24) Características para tener la pensión de jubilación según la reforma:

a) Haber cotizado entre 15 y 37 años generalmente.
b) Tener 69 años como máximo.
c) Con menos de 61 años puedes pedir la jubilación anticipada por crisis empresarial.
d) A los 69 años en obligatorio jubilarse.

 

25) ¿Qué derechos tienen aquellas personas que no han cotizado lo suficiente respecto a los beneficios de la seguridad social?

a) Asistencia sanitaria.
b) Incapacidad permanente.
c) Jubilación.
d) Todas son correctas.

 

26) ¿Cada cuánto deben renovar los trabajadores su afiliación?

a) La afiliación no se renueva.
b) Cada 2 años.
c) Cada 3 años.
d) 1 vez al año.

 

27) Indica cuál de las siguientes prestaciones es no contributiva:
a) Lesiones permanentes no invalidantes.
b) Desempleo.
c) Pensión de jubilación.
d) Jubilación.

28) ¿Qué ocurre si durante las vacaciones te pones enfermo o tienes un accidente?

a) Como es durante el periodo de vacaciones, la empresa y la seguridad social te paga.
b) Las vacaciones podrán interrumpirse y ser disfrutadas posteriormente.
c) La empresa te dará de baja hasta que te recuperes.
d) Todas son falsas.

 

29) ¿Qué beneficio tiene cobrar una parte del salario en negro respecto a la hora de estar de baja?

a) Tu salario es menor, por lo que luego tiene que pagar menos a la hora de cotizar.
b) Su base reguladora es menor.
c) Puede estar más tiempo de baja.
d) Ninguna es correcta.

 

30) ¿Cuál de las siguientes prestaciones es de tipo de por muerte y supervivencia?

a) Prestación por gran invalidez.
b) Prestación por estar en el paro.
c) Prestación por pensión de viudedad.
d) Todas son prestaciones por muerte y supervivencia.

 

31) ¿Cuál no es una situación legal de desempleo?

a) Por despido de la empresa.
b) Por voluntad del trabajador en una causa justa.
c) Por finalización del contrato.
d) Cuando el trabajor cesa voluntariamente.

 

32) ¿Quiénes están incluidos en el régimen de autónomos?

a) Los administrativos o consejeros de las sociedades capitalistas que ejerzan funciones de administración o de gerencia de forma habitual, personal y directa, y además que tengan el control efectivo de la empresa.
b) El cónyuge y familiares hasta segundo grado que colaboren en la empresa del autónomo y no sean asalariados (con contrato de trabajo).
c) Los profesionales que trabajen por cuenta propia.
d) Todas son correctas.

 

33) ¿Qué obligaciones tiene la empresa con la seguridad social?

a) Bajas y altas.
b) Alta, cada vez que se contrata a un trabajador hay que darle de alta antes de que comience a trabajar.
c) Afiliación, altas, bajas y cotización.
d) Todas son falsas.

 

 

 

34) Con respecto a la incapacidad temporal, ¿cuál de las siguientes características no es correcta?

a) Tanto para la enfermedad común como para la enfermedad profesional se requiere haber cotizado previamente 180 días en los 5 años anteriores a la baja.
b) Estar afiliado y de alta.
c) Si la baja es de 1 a 4 días, el médico puede dar en la misma visita el parte de baja y de alta, si bien el trabajador puede solicitar cita médica para la fecha de alta.
d) El trabajador tendrá que ir a trabajar al día siguiente de la fecha de alta.

 

35) ¿Qué es la incapacidad permanente total?

a) Aquella incapacidad que no permite realizar al trabajador ningún tipo de trabajo, ni el habitual ni otro.
b) Aquella incapacidad que produce en el trabajador una disminución de al menos el 33% del rendimiento normal en el trabajado, sin que le impida realizar sus tareas fundamentales, por lo que puede seguir en el mismo trabajo, aunque con menor capacidad.
c) Aquella incapacidad que produce que el trabajador no pueda realizar las tareas fundamentales de su puesto de trabajo habitual, pero sí que puede realizar otro trabajo.
d) Aquella incapacidad absoluta que además requiere de la asistencia de una tercera persona para realizar los actos esenciales de la vida.

 

36) ¿Cuál de las siguientes características sobre el desempleo es correcta?

a) Estar en situación legal de desempleo.
b) Haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años.
c) Solicitar la prestación en los 15 días hábiles siguientes.
d) Todas son correctas.

 

37) Con respecto a la incapacidad permanente total, ¿cuál es correcta?

a) Esta pensión es compatible con la realización de otro trabajo.
b) Se cobra una pensión vitalicia del 80% de la base reguladora.
c) En el caso de trabajadores mayores de 65 años que tengan graves dificultades para encontrar otro empleo, se cobrará el 80% de la base reguladora.
d) Todas son falsas.

 

38) Con respecto a la prestación de viudedad, ¿qué opción es correcta?

a) Se pierde si se vuelve a contraer matrimonio, salvo en ciertos casos de carencia de rentas.
b) Tienen derecho los hijos menores de 21 años del fallecido.
c) Se cobra un 52% de la base reguladora, pudiendo llegar al 70% en ciertos casos en que se tengan cargas familiares, la pensión de viudedad sea la principal fuente de ingresos y no superen unos topes anuales de rentas.
d) A y C son correctas.

 

 

39) Con respecto a la pensión de orfandad, ¿cuál es la correcta?

a) Se amplía a 25 años en el caso de que el huérfano no trabaje o sus ingresos sean inferiores al SMI anual.
b) Se cobra una pensión del 20% de la base reguladora.
c) A y B son correctas.
d) No existe dicha pensión.

 

40) Dentro de la Seguridad Social para el régimen de autónomos, ¿quiénes estarían excluidos?

a) Los menores de 18 años.
b) El cónyuge y familiares.
c) Profesionales como psicólogos o dietistas.
d) Los socios de una comunidad de bienes.

 

41) ¿Cuál de las siguientes gestiona parte del sistema de Seguridad Social?

a) INSS.
b) INSHT.
c) Servicio Público de Empleo.
d) Todas son correctas.

 

42) Señala la respuesta correcta:

a) El empresario debe abonar a la seguridad social por cada trabajador contratado legal o ilegalmente.
b) La afiliación a la Seguridad Social se realiza una vez en la vida laboral.
c) Cuando se termina el contrato debe darse de baja al trabajador en menos de 48 horas.
d) Hay que darle el alta a un trabajador siempre justo cuando vaya a comenzar a trabajar.

 

43) La cotización de los autónomos señala la falsa:

a) Derecho a prestación durante embarazo y lactancia.
b) Sin derecho a prestación por cese de actividad o desempleo.
c) Derecho a baja por contingencias profesionales.
d) Todas son falsas.

 

44) ¿Qué situaciones tienen que ver con el trabajo?

a) Un resfriado.
b) Torcedura de rodilla esquiando.
c) Periodo de observación profesional.
d) Ninguna es correcta.

 

 

 

 

45) ¿Qué es la base reguladora?

a) Cantidad que se toma como referencia para calcular cuánto va a cobrar el trabajador de alta.
b) Cantidad que se toma como referencia para calcular cuánto va a cobrar el trabajador de baja.
c) Es la base que modula y postula en pro de unos bienes y servicios comunes a todos los españoles.
d) Es la base que modula y postula en pro de unos bienes y servicios comunes a todos los extranjeros.

 

46) ¿Cómo calculamos la base reguladora?

a) Se calcula de distinta manera según sea común o profesional.
b) Para contingencias comunes se toma la BCCP del mes anterior y se divide por el número de días.
c) Para contingencias profesionales se toma la BCCP del mes anterior y se restan las horas extras.
d) Todas son falsas.

 

47) Para tener derecho a las distintas prestaciones de la seguridad social:

a) No hace falta estar de alta laboral.
b) Es necesario estar de baja laboral.
c) Debe haber un tiempo de cotización.
d) Todas son ciertas.

 

48) En cuanto al nivel contributivo, ¿cuál es la verdadera?

a) Este nivel lo componen los españoles que no han cotizado lo suficiente.
b) Está compuesto por estudiantes, por ejemplo.
c) Este nivel lo componen los extranjeros que no han cotizado lo suficiente.
d) Todas son falsas.

 

49) De los siguientes, ¿quiénes no están incluidos en el régimen de autónomos?

a) Los trabajadores menores de 18 años que desarrollen una actividad por cuenta propia.
b) Los socios de comunidad de bienes.
c) Los profesionales que trabajen por cuenta propia.
d) Socios de sociedades civiles irregulares.

 

50) La afiliación…

a) Se realiza varias veces en la vida laboral.
b) La primera vez que un trabajador se pone a trabajar el empresario que lo contrata debe afiliarlo.
c) Al trabajador se le asigna un número en la empresa para identificarlo.
d) Todas son correctas.

 

51) ¿Cuál es la duración de una incapacidad temporal?

a) Máximo 18 meses.
b) Máximo 12 meses siempre.
c) Mínimo 19 meses.
d) Máximo 10 meses.

 

52) En las enfermedades comunes y en los accidentes laborales:

a) Los tres primeros días contando desde el día de la baja el trabajador no cobra.
b) Del 4º al 15º desde la baja cobra un 60% de la BR, lo paga la mutua.
c) El día del accidente cobra nómina como un día normal.
d) A y B son verdaderas.

 

53) En cuanto a la incapacidad permanente total…

a) Es aquella en la que el trabajador no puede realizar las tareas fundamentales de su puesto de trabajo habitual.
b) Es aquella incapacidad que no permite realizar al trabajador ningún tipo de trabajo.
c) Es aquella incapacidad absoluta.
d) Produce una disminución de un 23% del rendimiento normal.

 

54) ¿Qué es el desempleo?

a) Es la prestación que ataca a los trabajadores.
b) Es aquella que protege a los trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar, han perdido su trabajo y reúnen los requisitos para acceder a un salario.
c) Es aquella que protege a los trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar, han perdido su trabajo y reúnen los requisitos para acceder a la prestación.
d) Todas son falsas.

 

55) ¿Qué tipo de trabajadores no pertenece a un régimen especial de la Seguridad Social?

a) Mineros.
b) Marineros.
c) Empleados del hogar.
d) Funcionarios.

 

56) ¿Qué requisito hay que cumplir para que un trabajador pueda incluirse en el régimen de autónomos?

a) Los profesionales que trabajen por cuenta propia.
b) Mayores de 18 años que desarrollen una actividad por cuenta propia.
c) El cónyuge y familiares hasta segundo grado que colaboren en la empresa del autónomo y no sean asalariados.
d) Todas son correctas.

 

 

57) El sistema de la seguridad social…

a) Está gestionado por una serie de instituciones que están bajo el control del Ministerio de Empleo y de la S.S.
b) Está gestionado por el servicio público de empleo, únicamente.
c) Está gestionado por una serie de instituciones que actúan por cuenta propia.
d) Todas son falsas.

 

58) La TGSS…

a) Gestiona la prestación del desempleo.
b) Gestiona los pagos y los recursos económicos, así como la afiliación, altas y bajas.
c) Es la Tesorería General de la S.S.
d) B y C son correctas.

 

59) Las mutuas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales…

a) Gestionan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de los trabajadores de las empresas adscritas.
b) Colaboran en los accidentes no laborales y enfermedades comunes de los mismos trabajadores.
c) No cubren en ningún caso las enfermedades comunes.
d) A y B son correctas.

 

60) Señala la respuesta incorrecta.

a) Las prestaciones a la S.S. pueden ser contributivas y no contributivas.
b) La I.T es la baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo debido a una enfermedad, un accidente…
c) En algunos casos no es necesario que el trabajador este afiliado a la S.S.
d) La cuantía que cobre un trabajador por una IT dependerá del tipo de contingencia (común o profesional)

 

61) El principio de solidaridad de la SS, ¿entre quién se da?

a) Los que más y los que menos aportan a la SS.
b) Los que nunca están enfermos y los que sí.
c) Los que tienen trabajo y los que lo han perdido y lo están buscando.
d) Todas son correctas.

 

62) Señala la falsa:

a) Los trabajadores mayores de 18 años que tiene una actividad por cuenta propia están en el Régimen General.
b) El régimen general lo forman todos los trabajadores por cuenta ajena que no están en ningún régimen especial.
c) El INSS es el organismo que reconoce el derecho a una prestación de la Seguridad Social, pero quien paga es la TGSS punto.
d) Todas son ciertas.

63) ¿Cuál de las siguientes prestaciones es no contributiva?

a) Prestación por desempleo.
b) Incapacidad temporal.
c) Viudedad y orfandad.
d) La jubilación y la incapacidad permanente.

 

64) ¿Cuánto tiempo habrá que cotizar para tener derecho a cobrar la prestación por desempleo?

a) Al menos 1 año en los últimos 6 años.
b) Al menos 1 año en los últimos 3 años.
c) Al menos 6 meses en los últimos 6 años.
d) Todas son falsas.

 

65) Indica cuál es cierta:

a) La baja se realiza al finalizar el contrato disponiendo la empresa de 6 días naturales desde el fin del contrato.
b) La afiliación se realiza cada vez que se firma un contrato de trabajo.
c) La empresa ingresar las cuotas de Seguridad Social en el mismo mes, pero no me corresponde.
d) Todas son ciertas.

 

66) En la cotización de autónomos, ¿qué no es cierto?

a) El porcentaje mínimo de cotización, sin derecho a cobrar de baja laboral, es del 25,5%.
b) Si el autónomo quiere cobrar por cese de actividad cotizar a un 2,2% adicional, y se deducirá al 29,30% en CC.
c) Sí el autónomo quiere cobrar mientras esté de baja cotizará por 29,80%.
d) Los autónomos eligen su propia base de cotización entre un máximo y mínimo que se fija cada año.

 

67) Requisitos para que un trabajador pueda cobrar la prestación por desempleo.

a) Estar en situación legal de desempleo.
b) Haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años.
c) Solicitar la prestación en los 15 días hábiles siguientes de finalizar la contratación.
d) Todas son correctas.

 

68) Un trabajador con 64 años y 34 años cotizados en el año 2027, ¿qué tipo de jubilación podrá solicitar?

a) Una jubilación anticipada sólo en caso de crisis empresarial, ya que tiene más de 63 años y al menos 33 años cotizados.
b) Una jubilación anticipada voluntaria ya que ha cotizado 34 años.
c) Una jubilación parcial pues, aunque tiene menos de 65 años ha cotizado al menos 33 años.
d) Una jubilación ordinaria con el 100%.

69) ¿Cuál de los siguientes trabajadores no se encuentra en situación legal de desempleo?

a) Un trabajador que pide la dimisión con el preaviso de 15 días que indica el convenio.
b) Un trabajador al que se le termina el contrato de 3 meses.
c) Un trabajador despedido por despido disciplinario por faltas al trabajo sin justificar.
d) Ninguna es cierta, todas son situaciones legales de desempleo.

 

70) ¿Cuándo se da el principio de solidaridad de la SS?

a) Los que tienen trabajo (cotizan por desempleo) y quienes lo han perdido y lo buscan (cobran el paro).
b) Entre todos los ciudadanos, pues a través de estos impuestos se atienden las situaciones de necesidad de quien no tienen recursos.
c) Entre las generaciones presentes y las que ya han dejado de trabajar por la edad.
d) Todas son correctas.

 

71) ¿Quiénes están incluidos en el régimen de autónomos?

a) Los socios de todas las empresas.
b) El cónyuge y familiares hasta segundo grado que colaboren en la empresa del autónomo y no sean asalariados.
c) Los mayores de 16 años que desarrollen una actividad por cuenta propia, de forma habitual, personal y directa.
d) Todas son falsas.

 

72) ¿Qué servicios ofrecen las mutuas?

a) Gestionar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
b) Pagan el subsidio por incapacidad temporal mientras el trabajador este de baja.
c) Pagan el subsidio mientras está de baja (a partir del 23º día), y pueden dar de baja o alta médica, pudiendo hacerlo también el médico de la seguridad social.
d) A y B son correctas.

 

73) ¿Por qué serie de instituciones está gestionado el sistema de la seguridad social?

a) Por el nivel contributivo y no contributivo.
b) El órgano principal es el INSS, es quien gestiona los pagos y los recursos económicos.
c) La TGSS, es quien tiene atribuida la capacidad de reconocer el derecho a una prestación económica y ordenar su pago.
d) Ninguna es correcta.

 

74) ¿Cuánto deben pagar las empresas a la SS por los trabajadores contratados?
a) Contingencias profesionales: varía en función de la peligrosidad de cada trabajo.
b) Desempleo: contratos temporales (6.70% de BCCC).
c) FOGASA: 0.25% de la BCCC.
d) Horas extras: ordinarias (25.20% de la BCCP).

75) ¿Qué se consideran contingencias comunes?

a) Las situaciones que tienen que ver con el trabajo.
b) Un accidente laboral a causa del trabajo, son comunes a cualquier persona.
c) Una enfermedad común: por ejemplo, un resfriado.
d) Los periodos de observación profesional.

 

76) ¿Cómo llamamos a aquella incapacidad que produce en el trabajador una disminución de al menos el 33%?

a) Incapacidad permanente parcial.
b) Incapacidad permanente total.
c) Incapacidad permanente absoluta.
d) Gran invalidez.

 

77) ¿Qué es la pensión de viudedad?

a) Es una pensión vitalicia para el cónyuge de un trabajador o pensionista que ha fallecido.
b) Es una pensión en la que se cobra un 20% de la base reguladora.
c) Es una cantidad en pago único para auxiliar en los gastos del sepelio.
d) Ninguna es verdadera.

 

78) ¿Quiénes forman el nivel contributivo de la SS?

a) Los españoles que residen en España y no han cotizado suficientemente.
b) Los españoles residentes en el extranjero que cotizan en España.
c) Los trabajadores y sus familias, que residen y trabajan en España.
d) Los españoles que reciben prestaciones por desempleo.

 

79) Para tener derecho a cobrar una prestación por desempleo, ¿qué requisitos son necesarios?

a) Haber cotizado 1 año en los últimos 6 años.
b) Haber cotizado al menos 6 meses en los últimos 5 años.
c) Haber cotizado 2 años en los últimos 6 años.
d) Haber cotizado 6 meses en los últimos 2 años.

 

80) ¿Qué es el INSS?

a) El organismo que gestiona los pagos y los recursos económicos, así como la afiliación, las altas y las bajas.
b) El organismo principal de la Seguridad Social, encargado de reconocer el derecho a una prestación económica y ordenar su pago.
c) El organismo que gestiona las prestaciones de desempleo.
d) El principal organismo en prevención de riesgos laborales.

 

 

 

81) ¿A qué están obligados los empresarios siempre que contraten a un trabajador?

a) A afiliar a dicho trabajador a la SS, siempre que este sea su primer empleo.
b) A darle de alta en la SS antes de que este comience a trabajar.
c) A darle de baja de la SS cuando este finalice el contrato con la empresa.
d) Todas son correctas.

 

82) El principio de solidaridad de la seguridad social se da entre:

a) Los que más aportan a la seguridad y los que menos.
b) Los que nunca están enfermos y los que sí lo están.
c) Los que tienen trabajo y quienes lo han perdido y lo están buscando.
d) Todas son correctas.

 

83) ¿Qué es la base reguladora?

a) Es el dinero mínimo que ha de aportar un autónomo a la Seguridad Social.
b) Es el dinero mínimo que ha de aportar un trabajador a la Seguridad Social.
c) Es la cantidad que se toma como referencia para calcular cuánto cobrará un trabajador de baja.
d) Es la base de cotización de un trabajador.

 

84) Señala la respuesta correcta. En lo referente a los autónomos:

a) Eligen su propia base de cotización, siempre que esta se encuentre entre uno máximo y un mínimo.
b) El mínimo de cotización es un 26,5% con derecho a subsidio por incapacidad temporal.
c) El mínimo de cotización con derecho a prestación por desempleo será de un 33%.
d) Todas son ciertas.

 

85) ¿Qué requisitos serán necesarios para cobrar la pensión de jubilación actualmente?

a) Tener 67 años.
b) Haber cotizado un mínimo de 15 años.
c) Haber estado afiliado a la Seguridad Social un mínimo de 37 años.
d) A y B son correctas.

 

86) En lo referente a la pensión de orfandad:

a) La pensión por orfandad es ampliable hasta los 25 años si el huérfano no trabajase, o sus ingresos no superaran el SMI anual.
b) Solamente tienen derecho los hijos menores de edad.
c) Se cobrará un 30% de la Base Reguladora.
d) En caso de fallecimiento de ambos padres, se cobrará el 55% de la Base Reguladora.

 

 

87) El nivel no contributivo lo forman:

a) Los españoles y sus familias en el extranjero que no han cotizado suficientemente.
b) Los españoles que residen en España y no han cotizado suficientemente.
c) Los españoles y extranjeros que residen en España y no han cotizado suficientemente.
d) Ninguna es verdadera.

 

88) Señala qué afirmación es falsa:

a) El régimen general lo forman todos los trabajadores por cuenta ajena que no están en ningún régimen especial.
b) Los trabajadores mayores de 18 años que tienen una actividad por cuenta propia están en el régimen general.
c) El INSS es el organismo que reconoce el derecho a una prestación de la seguridad social, pero quien paga es el TGSS.
d) Todas con falsas.

 

89) Indica cuál es cierta:

a) La baja se realiza al finalizar el contrato, disponiendo la empresa de 6 días naturales desde el fin del contrato.
b) La afiliación se realiza cada vez que se firma un contrato de trabajo.
c) La empresa ingresará las cuotas de seguridad social en el mismo mes de la nómina que corresponde.
d) Todas son ciertas.

 

90) ¿Qué pagan las empresas por SS de los trabajadores contratados?

a) Un 23,6% de la BCCC por contingencias comunes.
b) Un 5,50% de la BCCP por desempleo en trabajadores temporales.
c) Un 0,4% de la BCCP al FOGASA.
d) Un 16% de la BCCC por contingencias comunes.

 

91) Indica cuál de las siguientes prestaciones es no contributiva:

a) Prestación por desempleo.
b) Viudedad y orfandad.
c) La jubilación y la incapacidad permanente.
d) Ninguna es una prestación no contributiva.

 

92) En la cotización de autónomos no es cierto que:

a) El porcentaje mínimo de cotización, sin derecho a cobrar de baja laboral, es del 25,5%.
b) Si el autónomo quiere cobrar por cese de actividad cotizará un 2,2% adicional, y se le reducirá al 29,30% en CC.
c) Si el autónomo quiere cobrar mientras esté de baja cotizará por 29,80%.
d) Los autónomos eligen su propia base de cotización entre un máximo y mínima que se fija cada año.

93) ¿Qué es necesario para tener derecho a cobrar la baja laboral (IT)?

a) Estar afiliado y de alta.
b) No se precisa haber cotizado antes.
c) Ambas son ciertas.
d) Ninguna es cierta.

 

94) La afiliación de la Seguridad Social, ¿cada cuánto se hace?

a) Una vez en la vida.
b) Todos los años.
c) Cada vez que se cambie de trabajo.
d) Cada 3 años.

 

95) En relación a la base mínima que han de pagar los autónomos todos los meses, ¿cuánto tendría que pagar un autónomo que tiene una tienda abierta hace 3 meses?

a) Una fortuna.
b) Debe invertir todos sus bienes e hipotecar su casa para poder costearse la apertura de la tienda.
c) Se les hace un descuento del 20%.
d) No ha de pagar hasta pasado el año.

 

96) ¿Cuál es la base mínima que tienen que pagar los autónomos que tengan administraciones de sociedades mercantiles o más de 10 trabajadores contratados?

a) 1056.90/mes.
b) 1310.20/mes.
c) 1557.80/mes.
d) 2.000 euros/mes.

 

97) ¿Qué sería una prestación no contribuida?

a) Incapacidad permanente.
b) Pensión de jubilación.
c) Asistencia sanitaria.
d) Prestaciones por hijo a cargo.

 

98) Del 4º al 15º día, ¿cuánto paga la empresa de la base reguladora?

a) 60%.
b) 65%.
c) 75%.
d) 80%.

 

 

 

 

99) ¿Qué institución está bajo el control del Ministerio de Empleo?

a) INSS.
b) TGSS.
c) INSHT.
d) Todas son correctas.

 

100) ¿Hasta qué edad puede recibir una persona la pensión por orfandad?

a) Hasta los 21, pero se puede ampliar hasta los 25 en caso de estar en paro o sus ingresos sean inferiores al SMI.
b) Hasta los 18, una vez se sea mayor de edad y se pueda trabajar ya no se recibe la paga.
c) Hasta los 21 estrictamente.
d) Ninguna de las anteriores es verdadera.

 

101) ¿Qué cobra un trabajador cuando está de baja por una IT?

a) Nada.
b) Si es por accidente de trabajo el día del accidente cobra un 75%.
c) Si es un accidente de trabajo a partir de día siguiente cobrará un 60%.
d) Ninguna es correcta.

 

102) Si un trabajador no puede realizar las tareas habituales de su profesión, pero puede realizar otro trabajo tendrá una:

a) Gran invalidez.
b) Incapacidad permanente total.
c) Incapacidad permanente parcial.
d) Incapacidad permanente absoluta.

 

103) Con respecto a la cotización de los autónomos.

a) Los autónomos deben elegir una base cotización entre un mínimo y un máximo.
b) Que tienen un sistema especial de cotización a la seguridad social.
c) Que tienen un sistema de cotización para el IRPF.
d) A y B son correctas.

 

104) En la estructura de la seguridad social está formada por tipos de regímenes:

a) Régimen regional.
b) Regímenes especiales.
c) Régimen general.
d) Regímenes especiales y régimen general.

 

 

 

 

 

105) Según las obligaciones del empresario indica cual es la falsa.

a) La baja se realiza al finalizar el contrato, disponiendo la empresa de 7 días hábiles desde el fin del contrato.
b) La afiliación se realiza solo una vez en la vida laboral.
c) El empresario debe cotizar por trabajadores a la S. Social.
d) Todas son falsas.

 

106) Para cobrar la prestación por desempleo se tiene que:

a) Haber cotizado el máximo establecido por ley.
b) Haber cotizado al menos 6 meses en los últimos 5 años.
c) Haber cotizado 360 días en los últimos 2 años.
d) Ninguna es correcta.

 

107) ¿Qué son las prestaciones por pensión de viudedad u orfandad?

a) Pensiones vitalicias para el conjugue.
b) La paga de orfandad se cobra hasta los 25 años independientemente que el huérfano trabaje o no.
c) Pensiones vitalicias para el conjugue, pero si trabaja no tiene derecho.
d) Solo tiene derecho a la pensión si tiene hijos a cargo menores de 18 años.

 

108) ¿Qué es la base reguladora?

a) Es la cantidad que se toma de la BCCP del mes anterior si es por enfermedad común.
b) Es la cantidad que se toma como referencia para calcular cuánto va a cobrar el trabajador de baja.
c) Es la cantidad que se toma de la regulación de la Constitución Española.
d) Todas son verdaderas.

 

109) El principio de solidaridad de la seguridad social se da entre:

a) Los que más aportan a la seguridad social y los que menos.
b) Los que nunca están enfermos y los que sí lo están.
c) Los que tienen trabajo y los que lo han perdido y lo están buscando.
d) Todas son correctas.

 

110) No se encuentra en situación legal de desempleo:

a) Un trabajador que pide la dimisión con preaviso de 15 días.
b) Un trabajador al que se le termina el contrato de 3 meses.
c) Un trabajador despedido disciplinariamente por faltas al trabajo sin justificar.
d) Ninguna es cierta, todas son situaciones legales de desempleo.

 

111) Las empresas pagan por seguridad social de los trabajadores contratados:
a) Un 23,6% de la BCCC por contingencias comunes.
b) Un 5,50% de la BCCP por desempleo en trabajadores temporales.
c) Un 0,4% de la BCCP al FOGASA.
d) Un 0,02% de la BCCP por formación profesional.

112) No es un servicio que puedan ofrecer las mutuas a los trabajadores de sus empresas afiliadas:

a) La asistencia sanitaria en caso de accidente de trabajo.
b) Dar el parte de alta en caso de accidente de trabajo.
c) Colaborar en el pago de una baja laboral debido a una enfermedad común.
d) Dar de baja y alta en una enfermedad común.

 

113) Para tener derecho a cobrar la prestación por desempleo se tiene que:

a) Haber cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años.
b) Haber cotizado al menos 360 días en los últimos 3 años.
c) Haber cotizado al menos 6 meses en los últimos 6 años.
d) Todas son falsas.

 

114) Indica cuál de las siguientes prestaciones es no contributiva:

a) Prestación por desempleo.
b) Incapacidad temporal.
c) Viudedad y orfandad.
d) La jubilación y la incapacidad permanente.

 

115) Si un trabajador no puede realizar las tareas habituales de su profesión, pero puede realizar otro trabajo tendrá una:

a) Incapacidad permanente parcial.
b) Incapacidad permanente total.
c) Incapacidad permanente absoluta.
d) Gran invalidez.

 

116) En la cotización de autónomos no es cierto que:

a) El porcentaje mínimo de cotización, sin derecho a cobrar de baja laboral es del 25,5%.
b) Los autónomos eligen su propia base de cotización entre un máximo y mínimo que se fija cada año.
c) Si el autónomo quiere cobrar mientras esté de baja cotizará por el 29,80%.
d) Si el autónomo quiere cobrar por cese de actividad cotizará un 2,2% adicional, y se le reducirá al 29,30% en CC.

 

117) ¿Quiénes están incluidos en el régimen de autónomos?

a) Los profesionales que trabajen por cuenta propia y estén en un colegio profesional.
b) Los trabajadores menores de 18 años que desarrollen una actividad por cuenta propia, de forma habitual, personal y directa.
c) El cónyuge y familiares hasta segundo grado que colaboren en la empresa del autónomo y no sean asalariados.
d) A y C son correctas.

 

118) ¿Qué son las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales?

a) Son asociaciones de empresarios que se agrupan para gestionar conjuntamente una serie de servicios relacionados con los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
b) Son asociaciones de trabajadores que se agrupan para gestionar conjuntamente una serie de servicios relacionados con los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
c) Son asociaciones de empresarios que se agrupan para gestionar conjuntamente el servicio relacionado con los accidentes de trabajo solamente.
d) Todas son falsas.

 

119) Señala la respuesta correcta respecto la incapacidad permanente total.

a) En el caso de trabajadores mayores de 55 años que tengan dificultades graves para encontrar trabajo, se cobrará el 75% de la base reguladora.
b) Aquella incapacidad que produce que el trabajador no pueda realizar las tareas fundamentales de su puesto de trabajo habitual y de ningún otro.
c) Se cobra una pensión vitalicia del 75% de la base reguladora.
d) La pensión ofrecida no es compatible con la realización de otro trabajo.

 

120) De las siguientes afirmaciones, señala la respuesta incorrecta:

a) Cuando termina el contrato de un trabajador, debe darse de baja, disponiendo de un plazo de 1 año natural desde el cese del contrato.
b) La afiliación solo se realiza una vez en la vida laboral, la primera vez que un trabajador se pone a trabajar, el empresario que lo contrata debe afiliarlo a la seguridad social.
c) Cada vez que se contrata a un trabajador hay que darle de alta antes de que comience a trabajar. Si se le da de alta posteriormente, tiene que pagar igualmente.
d) El empresario debe cotizar a la seguridad social por los trabajadores que tiene contratados.

 

121) Respecto el desempleo, señala la respuesta incorrecta:

a) Debe estar en situación legal de desempleo.
b) Debe haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años.
c) Los fijos discontinuos están en situación de desempleo durante los periodos de no trabajo.
d) Se considera situación legal de desempleo cuando el trabajador cesa voluntariamente.

 

122) ¿En qué tipo de incapacidad se cobra una indemnización a tanto alzado (de             una sola vez) del equivalente a 24 bases reguladoras del trabajador?

a) Incapacidad Permanente total.
b) Incapacidad permanente absoluta.
c) Incapacidad permanente parcial.
d) Gran invalidez.

 

123) ¿A qué tipo de pensión tienen derecho los hijos menores de 21 años del fallecido?

a) Pensión en favor de familiares.
b) Pensión de orfandad.
c) Auxilio de defunción.
d) Pensión de viudedad.

 

124) En relación al campo de aplicación de la Seguridad Social:

a) En el nivel contributivo se encuentran los trabajadores, y sus familias, que residan y trabajen en España.
b) Las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores del nivel no contributivo son asistencia sanitaria, incapacidad permanente y jubilación.
c) Estar de alta laboral y tener un tiempo de cotización mínimo es un requisito mínimo dentro del nivel contributivo.
d) Todas son correctas.

 

125) No se encuentra en el régimen especial de la Seguridad Social:

a) Trabajadores del mar.
b) Empleados de hogar.
c) Autónomos.
d) Trabajadores de minería.

 

126) Los empresarios que contraten trabajadores tienen una serie de obligaciones respecto a la Seguridad Social:

a) El empresario que contrata al trabajador debe afiliarlo a la Seguridad Social cuantas veces sea necesario.
b) Cuando termina el contrato, debe dar de baja al trabajador, disponiendo de un plazo de 2 días naturales desde el cese en el trabajo.
c) El empresario debe ingresar en la TGSS su cuota de Seguridad Social y también la cuota de los trabajadores, que se les descontó de la nómina.
d) Cada vez que se contrata a un trabajador, hay que darle de alta con un plazo de 6 días una vez que ha comenzado a trabajar.

 

127) Un trabajador con incapacidad temporal:

a) Presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, después de haber sido dado de alta médica, que le van a ser previsiblemente definitivas, y van a disminuir su capacidad laboral.
b) Puede haber sufrido un accidente no laboral, por ejemplo, un resfriado.
c) Está en una situación que le impide temporalmente asistir al trabajo (durante al menos un día) debido a una enfermedad (común o profesional) o un accidente (laboral o no laboral), así como durante los periodos de observación profesional por la posibilidad de haber contraído una enfermedad profesional.
d) Todas son falsas.

 

128) Un trabajador que está de baja a causa de un accidente de trabajo:

a) Cobrará nómina como un día cualquiera en el mismo día del accidente.
b) No cobrará nada en los 3 primeros días contando desde el día de la baja.
c) Del 4º al 15º le pagará la mutua el 60% de la base reguladora.
d) Del 4º al 15º le pagarla la empresa el 60% de la base reguladora.

 

129) Con respecto a la incapacidad permanente total, señalar la opción incorrecta:

a) Se cobra una indemnización a tanto alzado (de una sola vez) del equivalente a 24 bases reguladoras del trabajador.
b) Es aquella incapacidad que produce que el trabajador no pueda realizar las tareas fundamentales de su puesto de trabajo habitual, pero sí que puede realizar otro trabajo.
c) Se cobra una pensión vitalicia para toda la vida, y salvo que quiera acceder a la jubilación, del 55% de la base reguladora.
d) La pensión que se cobra es compatible con la realización de otro trabajo.

 

130) Una pensión de viudedad:

a) Es una pensión vitalicia para el cónyuge de un trabajador o pensionista que ha fallecido, la cual es compatible con las rentas del trabajo.
b) La pensión nunca se perdería en caso de volver a contraer matrimonio.
c) Se cobra una pensión del 20% de la base reguladora.
d) Todas son falsas.

 

131) Un trabajador empieza a trabajar el 18 de junio de 2015 y es despedido por su jefe el 23 de noviembre de ese mismo año. En enero de 2016 el empresario opta por la readmisión y el trabajador no vuelve al trabajo:

a) Tiene derecho a cobrar la prestación porque está en situación legal de desempleo.
b) No tiene derecho a cobrar la prestación por no haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años.
c) No tiene derecho a cobrar la prestación por desempleo porque no está en situación legal de desempleo.
d) B y C son correctas.

 

132) El principio de solidaridad de la seguridad social se da entre:

a) Los que más aportan a la seguridad social y los que menos.
b) Los ciudadanos ante una situación de necesidad como un accidente, una enfermedad, una incapacidad.
c) Los que nunca están enfermos.
d) Todas son falsas.

 

133) ¿Quiénes están incluidos en el régimen de autónomos?
a) Los profesionales que trabajen por cuenta propia.
b) El cónyuge y familiares hasta segundo grado que colaboren en la empresa del autónomo y no sean asalariados.
c) Trabajadores mayores de 18 años.
d) Todas son correctas.

134) ¿Qué sin las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional?

a) Son asociaciones que gestionan los pagos y los recursos económicos.
b) Son asociaciones de empresarios que se agrupan para gestionar conjuntamente una serie de servicios relacionados con accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
c) Es el principal órgano en prevención de riesgos laborales.
d) Son órganos el cual tiene atribuida la capacidad de reconocer el derecho a una prestación económica y ordenar su pago.

 

135) ¿Qué obligaciones tienen los empresarios que contratan a trabajadores respecto a la seguridad social?

a) Afiliación: solo se realiza una vez en la vida laboral.
b) Alta: cada vez que se contrata a un trabajador.
c) Baja: cuando se termina el contrato.
d) Todas son correctas.

 

136) ¿Qué son las prestaciones por muerte y supervivencia?

a) Son prestaciones a favor de las personas que dependen económicamente de un trabajador o pensionista que fallece.
b) Es la situación que después de haber sido dada de alta médica, el trabajador presenta reproducciones anatómicas o funcionales graves.
c) Es la prestación que protege a aquellos trabajadores que pudiendo y queriendo trabajar han perdido su trabajo y reúnen los requisitos que señalan las leyes para acceder la prestación.
d) Se debe haber cotizado por esta prestación un 2’2% de la base de cotización.

 

137) ¿Cuánto deben pagar las empresas a la seguridad social por trabajador contratado?

a) Desempleo: tipo general (indefinido, formativo, relevo).
b) Contingencias profesionales: se trata de un % que varía en función de la peligrosidad de cada trabajador.
c) Contingencias comunes: 7 días salvo internos.
d) Todas son correctas.

 

138) El nivel no contributivo lo forman:
a) Aquellos ciudadanos que hayan cotizado lo suficiente y tengan recursos.
b) Los españoles y sus familias en el extranjero que no han cotizado suficientemente.
c) Los ciudadanos que no hayan cotizado lo suficiente y no tengan recursos.
d) Todas son falsas.




 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SOLUCIONES ODONTOLOGÍA 8-10

  SOLUCIONES ODONTOLOGÍA. TEMA 8. 1.      D 2.      A 3.      D 4.      C 5.      A 6.      D 7.      C 8.      D 9.    ...