jueves, 20 de octubre de 2022

TEMA FOL MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL TRABAJO

 

TEMA FOL  MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL TRABAJO

 

1) ¿Cuál de estas afirmaciones no es la correcta?


a) El empresario tiene la posibilidad de modificar las condiciones que se establecieron en el contrato.
b) La posibilidad de modificar las condiciones del contrato se da dentro de unos límites.
c) La movilidad funcional es la capacidad que tiene la empresa de cambiar el puesto de trabajo a un trabajador dentro de la misma empresa.
d) Existen 4 tipos de movilidad funcional.

2) Actualmente, hasta la reforma laboral de 2012 se traslade a los convenios colectivos, existen varios tipos de movilidad funcional. ¿Cuáles son?
a) Movilidad funcional dentro del grupo profesional, temporal fuera del grupo profesional y extraordinaria o definitiva fuera del grupo profesional.
b) Movilidad funcional fuera del grupo profesional, temporal dentro del grupo profesional y extraordinaria o definitiva fuera del grupo profesional.
c) Movilidad funcional a distancia, temporal y extraordinaria o definitiva fuera del grupo profesional.
d) Ninguna es correcta.

3) ¿Qué es un grupo profesional?
a) Son las distintas especialidades o funciones dentro de una categoría profesional.
b) Es aquel que agrupa aptitudes profesionales y titulaciones en una unidad por la semejanza que presentan entre ellas.
c) Es aquel que está formado por categorías profesionales.
d) B y C son correctas.

4) ¿Cuándo son dos categorías profesionales equivalentes?
a) Nunca.
b) Cuando la aptitud profesional de la 1ª categoría permite realizar las funciones básicas de la 2ª categoría.
c) Cuando la movilidad de una categoría a otra sea difícil a la hora de realizar las nuevas tareas.
d) Siempre.

5) ¿Cuáles son las características de la movilidad dentro del grupo profesional?
a) La empresa puede cambiar a los trabajadores a cualquier puesto.
b) La duración del cambio es temporal.
c) La retribución corresponde a las funciones del puesto en el que realmente se trabaja.
d) Todas son correctas.

6) ¿Cuáles son las características de la movilidad fuera del grupo profesional?
a) Debe existir una causa organizativa o técnica para realizar el cambio de puesto.
b) Se realiza por tiempo imprescindible.
c) Puede ser descendente, conlleva bajar de grupo profesional, o puede ser ascendente, supone un ascenso temporal.
d) Todas son correctas.

7) ¿Cuáles son las características de la movilidad extraordinaria?
a) Se trata de un cambio temporal de puesto de trabajo dentro del grupo profesional.
b) Se trata de un cambio definitivo de puesto de trabajo fuera del grupo profesional.
c) Se trata de un cambio definitivo de puesto de trabajo dentro del grupo profesional.
d) Se trata de un cambio temporal de puesto de trabajo fuera del grupo profesional.

8) Se entiende que un traslado es colectivo cuando afecta a toda la plantilla si son más de 5 trabajadores, o bien cuando afecta en el periodo de 90 días a:
a) Empresas de menos de 100 trabajadores, al menos a 10 trabajadores.
b) Empresas de entre 100 y 300 trabajadores, al menos a 30 trabajadores.
c) Empresas de más de 300 trabajadores, al menos al 10% de trabajadores.
d) Todas son correctas.

9) Por un imprevisto, dos recepcionistas no pueden acudir al trabajo, con lo que la centralita se queda vacía. La empresa le indica a un administrativo que realice las nóminas y a un técnico superior informático que ese día pasen a realizar las funciones de recepcionistas y atiendan al público que llega a la empresa, así como las llamadas telefónicas. El administrativo pertenece al mismo grupo profesional y el técnico informático a un grado superior. ¿Deben realizar esas funciones?
a) Sí, por motivos similares.
b) No, porque no es su deber.
c) Sí, aunque por motivos distintos.
d) El administrativo sí puede, pero el técnico informático no, a pesar de tener un grado superior no pertenece al mismo grupo profesional.

10) ¿Cuál de estas afirmaciones no pertenece a la movilidad geográfica?
a) Es la posibilidad de la empresa de cambiar a un trabajador de centro de trabajo, el cual conlleva cambio de residencia, cuando existan razones objetivas.


b) Si el cambio no exige cambiar de residencia, el empresario puede trasladar al trabajador.
c) No se aplica si el trabajo en sí es itinerante de un centro a otro.
d) Todas son correctas.

11) ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
a) El traslado supone un cambio de centro de trabajo definitivo. Se entiende que es definitivo cuando se traslada al trabajador más de un año en un periodo de 3 años.
b) El desplazamiento es un cambio de centro de trabajo temporal. Se entiende que es temporal cuando no supera el año en un periodo de 3 años.
c) El preaviso será con suficiente antelación, el cual no será superior a 5 días laborables si el desplazamiento es superior a 3 meses.
d) En el caso de desplazamiento, el trabajador solo tiene dos opciones, o aceptar el desplazamiento o recurrirlo en 20 días hábiles.

12) ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?
a) El traslado colectivo debe ser notificado con 30 días de antelación.
b) El traslado individual debe afectar a un trabajador que tiene que abrir un periodo de consultas con los representantes.
c) Si el trabajador que va a ser trasladado no llega a un acuerdo con la empresa podrá reclamar al Tribunal Superior de Justicia o al Juzgado de lo Social.
d) El trabajador tendrá derecho a 4 días extras de permiso por cada 3 meses de desplazamiento, además de los dos días de viaje de ida y de vuelta.

13) ¿Qué opciones tiene el trabajador que va a ser trasladado?
a) Abonar los gastos de viaje y de dietas en los convenios concretados.
b) Aceptar el traslado, recurrir el traslado o extinguir el contrato.
c) Aceptar el traslado, recurrir el traslado o eximir el contrato.
d) Rechazar el traslado, recurrir al traslado o cambiar el contrato.

 

 

14) ¿Cuál es el máximo de días de indemnización por modificación sustancial del contrato?
a) 270 días.
b) 260 días.
c) 360 días.
d) 370 días.

15) ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
a) La empresa puede modificar otras condiciones que se reconozcan bien en el contrato de trabajo o bien de forma colectiva para todos los trabajadores.
b) La empresa no debe justificarse en causas objetivas relacionadas con la competitividad, la productividad, y la organización técnica o del trabajo de la empresa.
c) Existen 8 condiciones que la empresa puede modificar.
d) Todas son correctas.

16) ¿Qué condiciones puede modificar la empresa?
a) La jornada, el horario y la distribución del tiempo de trabajo.
b) El régimen de trabajo a turnos y la movilidad extraordinaria.
c) El sistema de retribución y cuantía salarial, además del sistema de trabajo y rendimiento.
d) Todas son correctas.

17) La modificación individual se debe notificar con 15 días de antelación. En este caso el trabajador tiene las siguientes opciones. ¿Cuál es la opción incorrecta?
a) Aceptar la modificación.
b) Recurrir la modificación en el plazo de 20 días hábiles al Juzgado de lo Civil.
c) Extinguir el contrato con una indemnización de 20 días por año, con un máximo de 9 meses.
d) En el supuesto de que la modificación suponga un menoscabo en su dignidad, podrá pedir la extinción del contrato con una indemnización de 33 días por año, con un máximo de 720 días.

18) ¿Cuál es la incorrecta?
a) La modificación colectiva, al igual que en el traslado colectivo, surge cuando se modifica en ese mismo número de trabajadores.
b) La modificación colectiva, requerirá de un periodo de consultas de máximo 15 días con los representantes de los trabajadores.
c) Cuando finaliza el periodo de consultas, a los 14 días de notificada la decisión por la empresa, ya tiene efectos la modificación.
d) Si hay desacuerdo, los representantes pueden acudir al Tribunal Superior de Justicia o al Juzgado de lo Social, según si supera el ámbito de una provincia o no.

19) ¿Cuál no es correcta?
a) En la suspensión del contrato el trabajador deja de prestar sus servicios y tampoco cobra retribución de la empresa hasta que vuelva a su puesto.
b) La maternidad, la paternidad y la adopción son causas de posibles suspensiones del contrato. En algunos casos es necesario haber cotizado previamente un mínimo.
c) Por estar de alta laboral, por suspensión de empleo y sueldo o por solicitar una excedencia son causas de posibles suspensiones del contrato.
d) Por mutuo acuerdo o un pacto válido en el contrato, por huelga legal o cierre legal de la empresa, por causas objetivas o por fuerza mayor son causas posibles de posibles suspensiones del contrato.

20) ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?
a) La duración del descanso por maternidad es de 18 semanas seguidas, ampliables por parto múltiple en 2 semanas más por cada hijo o por ser discapacitado.
b) 6 semanas son obligatorias después del parto y otras 10 las decide la madre cuándo las disfruta, si antes o después del parto.
c) En el caso de fallecimiento del hijo no existe derecho al descanso de maternidad, sino baja laboral por fallecimiento.
d) En partos prematuros con falta de peso y aquellos que requieran hospitalización de más de 7 días, el descanso se amplía 10 días como máximo.

21) ¿Cuál no es correcta?
a) El padre tiene derecho a 15 días de suspensión del contrato de los cuales 2 días le paga la empresa y el resto le paga la SS el 100%.
b) El padre no puede ceder sus días a la madre.
c) Los 13 días que paga la SS al padre, puede disfrutarlos durante las 16 semanas de la maternidad, esperarse a que termine la maternidad o disfrutarlos a continuación de los 2 días iniciales.
d) El padre no puede realizar la paternidad a tiempo parcial, en cambio, la madre sí que puede.

22) ¿Cuál es la duración de una excedencia forzosa?
a) Como máximo hasta 3 años. El tiempo de maternidad o paternidad no cuenta.
b) Como máximo 2 años.
c) Mientras dura el cargo. Tiene 30 días para reincorporarse a su puesto.
d) Un mínimo de 4 meses y un máximo de 5 años. No se puede volver a solicitar otra hasta que no pasen 4 años de la anterior excedencia.

23) ¿Cuál es una característica de una excedencia voluntaria?
a) Cuando al trabajador se le designa para un cargo público que le imposibilita la asistencia al trabajo, o es elegido para cargo sindical provincial o superior.
b) Se solicita para el cuidado de un familiar hasta segundo grado que por motivos de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo y no esté trabajando.
c) Se solicita por voluntad del trabajador siempre que tenga al menos de dos años de antigüedad en la empresa.
d) Se solicita por voluntad del trabajador siempre que tenga al menos de un año de antigüedad en la empresa.

24) ¿Por excedencia por cuidado de hijos se reserva el puesto de trabajo a la persona?
a) No se reserva el puesto de trabajo.
b) Sí que se reserva. Computa para la antigüedad.
c) El primer año sí tiene reserva de puesto y al segundo se le reserva uno de su grupo profesional.
d) El primer año sí se le reserva el puesto de trabajo. En el segundo y tercer año se le reserva un puesto de su grupo profesional o categoría equivalente.

25) La extinción del contrato se finalizará por,
a) Voluntad del trabajador.
b) Voluntad de la empresa.
c) Otras causas.
d) Todas son correctas.

26) ¿En qué caso el trabajador si cobra indemnización?
a) Dimisión.
b) Abandono.
c) Incumplimiento grave de la empresa.
d) Víctima de violencia de género.

27) ¿En qué situación el empresario puede pedir daños y perjuicios al trabajador?
a) Dimisión.
b) Abandono.
c) Incumplimiento grave de la empresa.
d) Víctima de violencia de género.

28) Se entiende que existe incumplimiento grave de la empresa,
a) La falta de pago o retrasos continuados en el abono del salario.
b) Una modificación sustancial del contrato que provoque un menoscabo de la dignidad del trabajador.
c) Otros incumplimientos graves como el acoso laboral o mobbing, no readmitir al trabajador ante un traslado injusto…
d) Todas son correctas.

29) Cuando la empresa incumple el contrato,
a) El trabajador tiene derecho a finalizar el contrato sin cobrar indemnización, pero sí que pasará a situación de desempleo.
b) El trabajador no cobra indemnización, solo los salarios por los que haya trabajado.
c) El trabajador debe solicitar al Juzgado de lo Social que se extinga el contrato, recibirá una indemnización de 33 días por año trabajado.
d) El trabajador puede dejar de ir al trabajo sin avisar y cobrará una indemnización.

30) El despido disciplinario,
a) Se basa en un incumplimiento no muy grave y culpable del trabajador.
b) El trabajador va a tener derecho a indemnización.
c) El trabajador solo podrá cobrar lo que haya trabajado.
d) El trabajador debe entregar una carta de despido, donde consten los hechos concretos, y la fecha en que tendrá efecto el despido.

31) ¿Las faltas del despido disciplinario por quién son concretadas?
a) Por el convenio colectivo.
b) Por las sentencias judiciales.
c) A y B son correctas.
d) Ninguna es correcta.

32) ¿Cuál no es una causa de despido disciplinario?
a) La asistencia o puntualidad injustificadas.
b) La desobediencia en el trabajo.
c) La transgresión de la buena fe contractual.
d) Las ofensas verbales.

33) ¿Cuál es correcta?
a) En el despido disciplinario, si el trabajador es un representante de los trabajadores, hay que abrir un “expediente contradictorio”.
b) En el despido disciplinario, si el trabajador es un afiliado a un sindicato, la empresa debe dar audiencia frente al Juzgado de lo Social.
c) A y B son correctas.
d) Ninguna es correcta.

34) ¿Qué trámite o trámites debe realizar el trabajador para reclamar un despido ante el juzgado?
a) Debe presentar una demanda en el Juzgado de lo Social en el plazo de 20 días.
b) Debe haber acudido al S.M.A.C. previamente para que la empresa sea obligada a acudir al Juzgado de lo Social.
c) En el caso de que no haya ido al S.M.A.C., la empresa puede ausentarse si lo desea ante el Juzgado de lo Social.
d) Todas son correctas.

 

35) ¿Qué sucede con los plazos mientras se acude al S.M.A.C.?
a) El plazo de los 20 días hábiles para poner la demanda se detiene.
b) Una vez finaliza el S.M.A.C. sin acuerdo, o bien no se presenta la empresa, el plazo vuelve a reanudarse.
c) El máximo de días que puede quedar detenido el plazo es de 15 días.
d) Todas son correctas.

36) ¿Hay que pagar tasas judiciales para reclamar un despido ante el juzgado?
a) En la primera demanda no hay que pagar tasas.
b) Las personas individuales tendrán un pequeño coste.
c) Las empresas no tendrán que pagar ninguna tasa judicial.
d) Todas son correctas.

37) ¿Cuál o cuáles son las posibles sentencias del Juzgado?
a) Despido procedente.
b) Despido improcedente.
c) Despido nulo.
d) Todas son correctas.

38) Respecto al despido procedente, ¿cuál es la correcta?
a) Existe causa injusta para despedir al trabajador y se ha entregado carta de despido.
b) Existe causa justa para despedir al trabajador, pero no se le ha entregado carta de despido.
c) El trabajador no cobra indemnización por despido.
d) El trabajador cobra indemnización por despido.

39) ¿Cuáles son las causas por despido improcedente?
a) Porque no queda acreditado el incumplimiento del trabajador o porque la empresa no le hizo carta de despido al trabajador.
b) Porque queda acreditado el incumplimiento del trabajador o porque la empresa no le hizo carta de despido al trabajador.
c) Porque no queda acreditado el incumplimiento del trabajador o porque la empresa le hizo carta de despido al trabajador.
d) Porque se produce una discriminación o una violación de los derechos fundamentales.

40) ¿En qué situación se da la limitación de los salarios de tramitación por despido improcedente?
a) Porque el trabajador encuentre otro trabajo antes de la sentencia.
b) Si la sentencia se dicta más allá de los 90 días, el exceso de días podrá reclamarlos la empresa al Estado.
c) La empresa no pagará los salarios de tramitación si opta por pagar indemnización.
d) Todas son correctas.

41) El despido nulo,
a) Se da cuando se produce una discriminación o violación de los derechos fundamentales del trabajador.
b) Se da cuando el motivo del despido es por ser mujer embarazada, por maternidad, por paternidad, por permiso de lactancia, por reducir la jornada por cuidado de hijos o familiares…
c) Afecta al empresario directamente, puesto que deberá siempre readmitir al trabajador y pagarle los salarios de tramitación.
d) Todas son correctas.

 

 

42) El despido por causas objetivas puede ser,
a) Por aptitud del trabajador.
b) Por falta de adaptación a las modificaciones técnicas, previamente el empresario ofrecerá un curso dirigido a facilitar la adaptación.
c) Por faltas de asistencia, siempre que superen el 50% de las jornadas hábiles en 2 meses seguidos.
d) Por comienzo de la concesión del contrato con una entidad pública.

43) Cuando exista la necesidad de amortizar puestos de trabajo, ¿qué causas se pueden dar? (Siempre y cuando estén relacionadas con la competitividad, la productividad o la organización técnica o del trabajo en la empresa).
a) Causas económicas, se dan cambios en la demanda de productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado.
b) Causas económicas, se dan cambios en los medios o instrumentos de producción.
c) Causas económicas, se dan cambios en los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la producción.
d) Causas económicas, se dan pérdidas actuales o previstas, o disminución persistente de los ingresos o ventas que se produzca durante 3 trimestres consecutivos.

44) En el despido por causas objetivas, ¿cuáles son los requisitos de forma que se exigen?
a) El empresario tiene que entregar la carta de despido.
b) El empresario debe preavisar con una semana de antelación al trabajador.
c) Junto a la carta, debe entregarse una indemnización de 15 días de salario por año trabajado, con un máximo de 720 días.
d) Todas son correctas.

45) El procedimiento de reclamación frente al despido es el mismo que en el despido disciplinario, si bien existen algunas diferencias en cuanto a la sentencia. ¿Cuáles son las sentencias de un despido por causas objetivas?
a) Si el despido es improcedente, la empresa puede readmitir al trabajador, indemnizándole 20 días por año.
b) Si el despido es improcedente, la empresa puede no readmitir al trabajador, indemnizándole 44 días por año.
c) Si la empresa no le preavisa, es improcedente el despido.
d) Las causas y efectos del despido nulo son las mismas que el despido por fuerza mayor.

46) ¿Qué causa objetiva puede ser alegada por la empresa, si ésta sustituye a los trabajadores de la caja por cajeros automáticos?
a) Por falta de adaptación a los cambios tecnológicos, una vez pasados 2 meses y habiendo realizado la formación.
b) Por faltas de asistencia, aunque sean justificadas, de más del 20% de las jornadas hábiles en 2 meses: el 40%.
c) Por amortización de puestos de trabajo por causas tecnológicas.
d) Por amortización de puestos de trabajo por causas económicas.

47) ¿Cuál de estas afirmaciones la podemos encontrar en un despido colectivo?
a) Se cobra una indemnización de 20 días por año con un máximo de 360 días.
b) El procedimiento consiste en la aprobación de un E.R.E.
c) Cuando en un E.R.E. se despiden a más de 50 trabajadores es obligatorio ofrecer un curso de formación gratuito a través de empresas especializadas en búsqueda de empleo.
d) Todas son correctas.

 

 

48) Para el procedimiento de la aprobación del E.R.E. primero hay que abrir un periodo de consultas. ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
a) El comité de empresa nombrará en 14 días a una comisión negociadora de un máximo de 15 miembros.
b) La empresa le remite a la comisión negociadora el número de despidos y el grupo profesional al que pertenecen, y los criterios que se han tenido en cuenta para designar a esos trabajadores.
c) La empresa abrirá un periodo de consultas con la comisión negociadora durante un periodo máximo de 30 días o de 15 días si tiene menos de 50 trabajadores.
d) La empresa remite a la comisión negociadora una memoria explicativa de las causas junto con la documentación contable y fiscal, así como la fecha prevista de despido.

49) Para el procedimiento de la aprobación del E.R.E. en segundo lugar, hay que comunicar a la Autoridad Laboral. ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
a) La empresa comunica a la Autoridad Laboral que va a realizar el E.R.E., la cual puede realizar advertencias y recomendaciones, pero no puede paralizar la tramitación del E.R.E.
b) El comité puede impugnar el despido colectivo ante el Tribunal Superior de Justicia. El procedimiento se tramita como urgente.
c) Los trabajadores serán avisados cada uno mediante carta de despido con 30 días de antelación antes de la fecha del despido, desde que se abre el periodo de consultas.
d) Los representantes de los trabajadores tienen prioridad de permanencia. Se debe negociar de buena fe para intentar reducir sus consecuencias.

50) ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde al despido por fuerza mayor?
a) Se debe a un hecho voluntario y previsible que impide continuar de manera definitiva con el trabajo.
b) No se cobra una indemnización de 20 días por año trabajado, sino 33 días por año trabajado.
c) Hay que aprobar un E.R.E. enviando la documentación a la Autoridad Laboral.
d) El FOGASA puede acordar pagar todo o parte de la indemnización en el caso de que la empresa no pueda pagarla.

51) Los trabajadores tienen derecho a cobrar el finiquito cuando finaliza el contrato, bien porque terminó un contrato temporal o bien porque la empresa o el trabajador decidieron finalizar antes de tiempo el contrato. ¿Qué se cobra en el finiquito?
a) Los salarios por los días trabajados en el último mes y pendientes de cobrar, y la parte proporcional de pagas extras pendientes.
b) Los salarios por las vacaciones no disfrutadas.
c) Si procede la indemnización por despido o extinción del contrato también se cobra.
d) Todo lo anterior se cobra en el finiquito.

52) ¿Qué cantidades se cobra en el finiquito si procede la indemnización por despido o extinción del contrato?
a) 11 días para 2014, y 12 días para 2015, por despido por motivos disciplinarios.
b) 20 días por año, máximo 360 días, por despido por causas objetivas, por despido colectivos, por despido por fuerza mayor y por extinción de la persona jurídica de la empresa.
c) Nada por sentencia que declare improcedente un despido.
d) 30 días de salario en total, por finalización de contrato de obra o eventual.

 

 

53) Calcula el finiquito del siguiente trabajador que ha sido despedido por causas objetivas el día 12 de abril y no ha disfrutado de sus vacaciones:
Salario base……..900
Plus convenio……150
Plus transporte…..90
Recibe 2 pagas extras al año de salario base, las cuales están prorrateadas a lo largo del año.
Estaba indefinido con una antigüedad de 4 años y medio.
Se le retiene un IRPF del 14%.
¿Qué cantidad obtendrá por el finiquito?
a) 4.228,47€
b) 4.338,47€
c) 4.448,47€
d) 4.558,47€

54) No se cobrará en el finiquito por despido procedente por causas objetivas:
a) Las vacaciones pendientes de disfrutar el trabajador.
b) Una indemnización de 33 días por año trabajado, con un máximo de 720 días.
c) Los salarios pendientes de cobrar por el tiempo trabajado.
d) Las pagas extras no prorrateadas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SOLUCIONES ODONTOLOGÍA 8-10

  SOLUCIONES ODONTOLOGÍA. TEMA 8. 1.      D 2.      A 3.      D 4.      C 5.      A 6.      D 7.      C 8.      D 9.    ...