TEST FOL EL SALARIO Y LA NÓMINA
1) El
salario,
a) Son retribuciones que cobra el trabajador por cuenta ajena por los servicios
prestados, incluyendo los periodos de descansos semanales en los cuales también
se cobra salario.
b) En dinero se paga en moneda legal, puede ser en metálico, por transferencia
bancario o por talón bancario.
c) En especie se paga en productos distintos al dinero y no puede ser mayor del
30% total de retribuciones que reciba el trabajador.
d) Todas son correctas.
2) Según la forma de cálculo,
a) El salario por unidad de tiempo se paga tanto al día, al mes o a la hora.
b) El salario por unidad de obra se paga según la cantidad de trabajo
realizado, adquiere la forma de comisiones o de incentivos por producción.
c) El salario mixto se paga una parte en tiempo y otra en obra.
d) Todas son correctas.
3)
¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?
a) El pago del salario se realizará de forma puntual en la fecha y el lugar
convenidos o, en su defecto, según los usos y costumbres.
b) Los trabajadores tienen derecho a pedir anticipos a cuenta por la parte del
trabajo que ya han realizado.
c) Los retrasos en el pago dan derecho al trabajador a recibir unos intereses
del 20% anual sobre esas cantidades.
d) Todas son correctas.
4)
¿Cuál de esas afirmaciones es correcta?
a) El pago del salario se documenta con un recibo de salarios donde quedan
reflejadas claramente las aspiraciones del trabajador.
b) Existe un modelo de recibo de salarios fijado por el trabajador.
c) Existe un modelo de recibo de salarios fijado por la ley.
d) B y C son correctas.
5)
¿Cómo se establece el salario?
a) A través del salario mínimo interprofesional, el salario del convenio
colectivo, el salario del contrato de trabajo y la modificación del salario.
b) A través del salario máximo interprofesional, el salario del convenio
colectivo, el salario del contrato de trabajo y la modificación del salario.
c) A través del salario mínimo intraprofesional, el salario del convenio
colectivo, el salario del contrato de trabajo y la modificación del salario.
d) A través del salario máximo intraprofesional, el salario del convenio
colectivo, el salario del contrato de trabajo y la modificación del salario.
6) ¿Qué
es el SMI?
a) Es el Sistema Monetario Internacional.
b) Es el Sistema Mínimo Intraprofesional.
c) Es el Sistema Mínimo Interprofesional.
d) Es el Sistema Muscular Interno.
7) El
SMI,
a) Es el salario mínimo que fija todos los años el Gobierno para todas las
profesiones, tomando como referencia una jornada a tiempo completo.
b) Obedece a que el Gobierno establece el derecho de todos los trabajadores a
tener una remuneración suficiente para cubrir sus necesidades y las de su
familia.
c) Es fijado todos los años por la Constitución, con previa consulta con los
sindicatos y asociaciones empresariales.
d) Todas son correctas.
8)
¿Cuál es la estructura del salario según convenio?
a) Un salario base por cada categoría o grupo profesional, el cual viene a ser
menor que el SMI.
b) Los componentes salariales o pluses concretos que vienen a compensar gastos
que tienen los trabajadores por realizar el trabajo, así como su cuantía.
c) Los componentes extrasalariales o pluses concretos que recibirán todos los
trabajadores de ese convenio, así como la cuantía de cada plus.
d) Las pagas extras, su cuantía, cuándo se cobran y si hay más de 2 pagas al
año, que son las mínimas que señala la ley para todos los trabajadores.
9)
¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?
a) El convenio colectivo regula, por cada categoría o grupo profesional, el
salario base y el resto de pluses que deben cobrar todos los trabajadores a los
que se les aplica ese convenio.
b) Es posible pactar en el contrato de trabajo una mejora respecto al salario
del convenio.
c) El SMI se fija cada 2 años para todas las profesiones, tomando como
referencia una jornada a tiempo parcial.
d) Con la finalidad de fomentar la flexibilidad interna en las empresas, se ha
introducido la posibilidad de que se modifiquen las condiciones salariales.
10) ¿Cuál
es una modificación del salario del convenio colectivo?
a) Las empresas podrán modificar la estructura del salario que fija el
convenio, así como la cuantía de los mismos.
b) Se buscará el acuerdo con los representantes de los empresarios, así como que
existan unas causas subjetivas que lo justifiquen.
c) En las empresas se puede aprobar un convenio colectivo, el cual tiene
prioridad sobre el convenio de empresa del sector, pudiendo establecer una
cuantía del salario base o de los complementos salariales distintos.
d) Es posible utilizar las “cláusulas de cuelgue salarial”, las cuales pueden
utilizar las empresas en condiciones de pérdidas económicas.
11)
¿Cuál no es una modificación del salario del contrato de trabajo?
a) Las empresas podrán modificar la cuantía del salario pactado en el contrato
de trabajo.
b) Las empresas podrán modificar la cuantía del salario que fija el convenio.
c) Se trata de una modificación sustancial del contrato, donde el trabajador
tendrá derecho a extinguir el contrato con una indemnización de 20 días por año
trabajado.
d) Todas son correctas.
12)
¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?
a) El SMI no es embargable, es decir, no se le puede embargar de la nómina neta
al trabajador la cuantía del SMI.
b) El salario como crédito privilegiado, es decir, los trabajadores tendrán
preferencia a la hora de cobrar.
c) El FOGASA es el Fondo de Garantía Salarial, se trata de un organismo que
depende del Ministerio de Empleo.
d) FOGASA tiene la responsabilidad de pagar a las pequeñas empresas de menos de
25 trabajadores una parte de la indemnización por despidos procedentes.
13) Si
la empresa tiene deudas con distintos acreedores, los trabajadores tendrán
preferencia a la hora de cobrar:
a) Los salarios de los últimos 30 días tienen preferencia sobre cualquier otro
crédito.
b) Cuando se vendan los objetos elaborados por los trabajadores, los beneficios
se destinarán a pagar los salarios pendientes.
c) El resto de salarios que se deban tendrán preferencia sobre cualquier otro
crédito o deuda que tenga la empresa.
d) Todas son correctas.
14)
¿Cuál es la responsabilidad en caso de insolvencia, quiebra, concurso de
acreedores o suspensión de pagos?
a) Se trata de una responsabilidad subsidiaria, significa que primero se acude
al FOGASA para que pague y, si aun así no pueden cobrar los trabajadores, se
venden todos los bienes de la empresa.
b) Por salarios no pagados por la empresa, el máximo que paga es de 120 días
con el límite del doble del SMI al día.
c) Por indemnizaciones por despido no pagadas, el mínimo que paga es de 60 días
por año en despido improcedente o de 120 días en procedente, hasta el tope de
360 días, y con el límite del doble del SMI al día.
d) A y B son correctas.
15)
Gonzalo tiene una serie de deudas que no ha pagado y es demandado ante el
juzgado. La sentencia establece que se le embargará la nómina con los límites
que fije la ley. Su salario es de 1500€. ¿Qué cantidad es embargable?
a) 194,58€.
b) 202,80€.
c) 101,40€.
d) 295,98€.
16)
Cristina y Natividad han sido despedidas de la empresa, pues ésta va a cerrar
por pérdidas económicas. A las trabajadoras les deben 5 meses de nómina más la
indemnización por despido de 20 días por año. El salario que ganaban al mes era
de 1200€ (40€ al día) y tenían una antigüedad de 5 años. Una vez se produce la
venta de la empresa las trabajadoras logran cobrar un mes de salario, pero se
les debe todo lo demás. ¿Qué cantidad podrán reclamar al FOGASA?
a) 400€.
b) 2000€.
c) 4000€.
d) 200€.
17) ¿De
qué partes depende una nómina?
a) Introducción, desarrollo y conclusión.
b) Encabezado, periodo de liquidación, devengos, deducciones, líquido a
percibir, bases de cotización y Hacienda.
c) Encabezado, periodo de finiquitación, devengos, deducciones, líquido a
percibir, bases de cotización y Hacienda.
d) Encabezado, periodo de liquidación, devengos, deducciones, sólido a
percibir, bases de cotización y Hacienda.
18) En
la nómina, ¿dónde podemos observar la aportación del trabajador a las
cotizaciones de la seguridad social o la retención de hacienda?
a) Devengos.
b) Líquido a percibir.
c) Deducciones.
d) Bases de cotización y Hacienda.
19) ¿A
qué se le llama salario “neto”?
a) Las cantidades que se cobran por el trabajo en “bruto”.
b) Al salario cobrado en productos en especie.
c) A las cantidades que cotiza la empresa por el trabajador.
d) A la resta entre los devengos y las deducciones que se hacen de la nómina.
20)
¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?
a) Los devengos es lo mismo que el salario bruto.
b) Todos los trabajadores deben cobrar un salario base en función de su
categoría profesional que marque el convenio.
c) El salario base podrá ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional por
una jornada a tiempo completo.
d) Todas son correctas.
21) Los
complementos salariales o pluses son aquellos que se añaden al salario base.
¿Cuál no es uno de los posibles complementos salariales?
a) Personales vinculados a los conocimientos o experiencia del trabajador.
b) Por el puesto de trabajo y por la cantidad o calidad del trabajo, es decir,
asociados al rendimiento del trabajador.
c) De vencimiento superior a la semana, como pagas extra o paga de beneficios.
d) Todas son correctas.
22)
¿Qué es una paga extra prorrateada?
a) Una paga de beneficios.
b) La paga de marzo.
c) Las pagas extras de todos los meses.
d) Las dos pagas extras al año.
23) Los
complementos extrasalariales,
a) Vienen principalmente a compensar gastos del trabajador por motivos del
trabajo.
b) Que vaya a cobrar el trabajador se establecen por ley y especialmente en el
convenio.
c) También son los pagos en situación de baja laboral o las indemnizaciones que
recibe el trabajador, así como la acción social de la empresa.
d) Todas son correctas.
24)
¿Cuáles son complementos extrasalariales?
a) Plus de transporte urbano y plus de distancia.
b) Dietas de viaje y cruceros.
c) Quebranto de moneda y ropa de marca.
d) Kilomoción y locometraje.
25)
¿Qué es el IRPF?
a) Impuesto de Reubicación de Personal Formativo.
b) Impuesto de Retribución por Pactos Fiscales.
c) Impuesto de Rentas de Personas Físicas.
d) Impuesto de Reparación por Pautas Financieras.
26)
¿Cuál es la respuesta incorrecta?
a) El empresario está obligado a realizar dos deducciones en la nómina del
trabajador.
b) El empresario debe ingresar la cantidad que aporta el trabajador a la SS en
la Tesorería General de la SS.
c) El empresario debe ingresar la cantidad que se le retiene al trabajador para
Hacienda en la Delegación de Hacienda.
d) Las deducciones se le restan al empresario de su propia nómina.
27)
¿Cuál es la respuesta correcta?
a) Tenemos varias Bases de Cotización y varios % a aplicar sobre esas bases.
b) Existen 4 Bases de Cotización.
c) Hay un % a aplicar sobre las Bases de Cotización.
d) B y C son correctas.
28)
¿Qué se tendrá en cuenta para calcular las Bases de Cotización?
a) El salario base y los complementos salariales, las pagas extrasalariales,
las horas extraordinarias, los complementos extraordinarios.
b) El salario base y los complementos salariales, las pagas extraordinarias,
las horas extraordinarias, los complementos extrasalariales.
c) El salario base y los complementos salariales, las pagas ordinarias, las
horas ordinarias, los complementos extraordinarios.
d) El salario base y los complementos extraordinarios, las pagas
extraordinarias, las horas extrasalariales y los complementos extrasalariales.
29)
¿Cuál no es correcta?
a) Desde 2014 las empresas deben comunicar a la Tesorería de la SS todos los
conceptos retributivos que reciban los trabajadores, sean cotizables o no.
b) Desde 2014 el plus de transporte y el plus de distancia cotizan por su
totalidad.
c) Desde 2014 cotizan casi todas las mejoras y asignaciones asistenciales
concedidas voluntariamente por las empresas.
d) Desde 2014 no cotiza el exceso de la cantidad legal que fije el Estatuto por
despido improcedente.
30)
¿Cuál es la correcta?
a) Desde julio de 2012 cotiza el exceso de la cantidad que fije el convenio y
que entregue voluntariamente la empresa por traslados, fallecimientos y/o
suspensiones.
b) El importe que abone la SS o la mutua sí cotiza, pero no las mejoras
voluntarias de la empresa.
c) Un complemento cotizable a la SS serán las dietas, cuando se produzcan en
municipio distinto de la empresa o del trabajador.
d) Todas son correctas.
31)
¿Qué es la BCCP?
a) Es la cantidad de la nómina por la que el trabajador debe cotizar a la SS
para tener derecho a las prestaciones de la SS relacionadas con las
contingencias comunes.
b) Es la base de cotización que se toma como referencia para cotizar por las
contingencias profesionales de accidente de trabajo y enfermedad profesional, y
para calcular aquellas cuotas que se recaudan conjuntamente con la SS.
c) Es la cantidad de la nómina por la que el trabajador toma como referencia
para cotizar por contingencias profesionales para tener derecho a las
prestaciones de la SS.
d) Ninguna es correcta.
32)
¿Cómo se calcula la BCCP?
a) Sobre esta base de cotización se aplicará un % y saldrá la cuota a pagar.
b) Su cálculo se realiza sumándole a la BCCC la cantidad recibida por las horas
extras.
c) En este caso, se compara con los topes máximos y mínimos totales, que para
2014 son 3597€ y 753,00€.
d) B y C son correctas.
33)
¿Cuál es el cálculo de la BCCC en salario día?
a) Se suman todos los devengos, se excluyen los complementos extrasalariales
que no cotizan y lo ganado por las horas extraordinarias, se suma la parte
proporcional de pagas extras, la cantidad resultante debe estar entre la base
máxima y la base mínima, la base de cotización diaria se multiplicará por el
número de días del mes trabajado.
b) Se suman todos los devengos, se excluyen los complementos extrasalariales
que no cotizan y lo ganado por las horas extraordinarias, se suma la parte
proporcional de pagas extras, la cantidad resultante debe estar entre la base
máxima y la base mínima.
c) Su cálculo se realiza sumándole a la BCCC la cantidad recibida por las horas
extras.
d) Ninguna es correcta.
34)
¿Qué otros supuestos especiales de cotización existen?
a) La cotización en contratos a tiempo parcial.
b) La cotización en contratos a tiempo completo.
c) La cotización en contratos a media jornada.
d) La cotización en contratos indefinidos.
35)
¿Cuál es la incorrecta?
a) Aparecerá una tercera base de cotización por la cantidad recibida por las
horas extras realizadas.
b) Por las horas extras se cotiza dos veces.
c) Una vez se suma a las horas extra a la BCCP y otra generando una Base de
Horas Extras que cotizará aparte.
d) Todas con correctas.
36)
¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?
a) La cuota a ingresar serán la base por el tipo de cotización.
b) El trabajador debe pagar 4 cuotas, o bien 3 si ha realizado horas extras.
c) Para pagar las cuotas se aplican los % o tipos de cotización de la empresa
que dictarán los convenios colectivos.
d) Ninguna es correcta.
37)
¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?
a) Las empresas realizan a todos los trabajadores una retención o aumento en la
nómina para ingresarla en Hacienda.
b) A cada trabajador se le descuenta una parte de su nómina para que la empresa
la ingrese en Hacienda, como una cantidad entregada “a cuenta”.
c) El trabajador habrá pagado “a cuenta” unas cantidades que le servirán para
la declaración de la SS del año siguiente.
d) Todas son correctas.
38)
¿Cómo se calcula la retención de IRPF en la nómina?
a) Se calcula a partir de los devengos semanales, pero descontando las
cantidades que no pagan Hacienda, que son las indemnizaciones y los gastos de
locomoción y dietas.
b) Hay ciertas cantidades que se pagan a la SS y también a Hacienda.
c) El % o tipo de retención lo calcula Hacienda y se lo comunica a la empresa.
Los cálculos se realizan en función de la renta anual del trabajador y de su
situación familiar.
d) La cantidad que recibirá el trabajador será la resta entre el salario bruto
y las deducciones en la SS y de Hacienda.
39)
¿Cuál es la base máxima de cotización por contingencias comunes para 2016 para
los grupos de cotización 8, 9, 10 y 11?
a) 3.606,00€/mes
b) 121,20€/día
c) 3.642,00€/mes
d) 121,40€/día
40)
¿Cómo se calculan las bases mínimas de cotización por contingencias comunes?
a) Las bases mínimas, dependiendo del grupo de cotización y la categoría
profesional, se incrementarán en relación a las establecidas hasta el 31/12/14,
según el mismo % en el que aumente el SMI.
b) Las bases mínimas, independientemente del grupo de cotización y la categoría
profesional, se incrementarán en relación a las establecidas hasta el 31/12/15,
según el mismo % en el que aumente el SMI.
c) Las bases mínimas, dependiendo del grupo de cotización y la categoría
profesional, se incrementarán en relación a las establecidas hasta el 31/12/15,
según el mismo % en el que disminuya el SMI.
d) Las bases mínimas, dependiendo del grupo de cotización y la categoría
profesional, se incrementarán en relación a las establecidas hasta el 31/12/15,
según el mismo % en el que aumente el SMI.
41) El
trabajador,
a) Cotizará por contingencias comunes un 4,70% de BCCC.
b) Cotizará por contingencias comunes un 23,6% de BCCC.
c) Cotizará por contingencias comunes un 5,50% de BCCP.
d) Cotizará por contingencias comunes un 6,70% de BCCP.
42) La
empresa,
a) No cotizará por contingencias profesionales.
b) Cotizará por contingencias profesionales un 23,60% de BHE.
c) Cotizará por contingencias profesionales un 23,6% de BCCC.
d) Cotizará por contingencias profesionales un % de BCCP según el grado de
peligrosidad de la actividad.
43) El
trabajador,
a) Cotizará por desempleo en contratos temporales un 1,55% de BCCP.
b) Cotizará por desempleo en contratos temporales un 1,60% de BCCP.
c) Cotizará por desempleo en contratos temporales un 0,60% de BCCP.
d) Cotizará por desempleo en contratos temporales un 2% de BHE.
44) La
empresa,
a) No cotiza del Fondo de Garantía Salarial.
b) Cotiza del Fondo de Garantía Salarial un 0,10% de BCCP.
c) Cotiza del Fondo de Garantía Salarial un 0,20% de BCCP.
d) Cotiza del Fondo de Garantía Salarial un 0,60% de BCCP.
45) El
trabajador,
a) Cotizará por horas extras de fuerza mayor un 23,60% de BHE.
b) Cotizará por horas extras de fuerza mayor un 22% de BHE.
c) Cotizará por horas extras de fuerza mayor un 12% de BHE.
d) Cotizará por horas extras de fuerza mayor un 2% de BHE.
46) El
trabajador,
a) No cotizará por la formación profesional para el empleo.
b) Cotizará por la formación profesional para el empleo un 0,10% de BCCP.
c) Cotizará por la formación profesional para el empleo un 0,20% de BCCP.
d) Cotizará por la formación profesional para el empleo un 0,30% de BCCP.
47) La
empresa,
a) Cotizará por horas extras ordinarias un 23,60% de BHE.
b) Cotizará por horas extras ordinarias un 23,60% de BCCC.
c) Cotizará por horas extras ordinarias un 23,60% de BCCP.
d) Cotizará por horas extras ordinarias un 23,60% de IRPF.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario